Aprender y enseñar desde lo que somos
A lo largo de nuestra trayectoria como docentes, hemos aprendido que enseñar no es solo transmitir información, sino provocar encuentros significativos con el conocimiento. En esa ruta, aprender también es reconocernos como parte del proceso, como sujetos que piensan, sienten, conectan, recuerdan, reflexionan y transforman su práctica constantemente.
En esta ocasión, revisaremos los procesos cognitivos que están en juego tanto al aprender como al enseñar, reconociendo cómo influyen y se articulan con las experiencias vividas en los talleres anteriores:
- “Reconectar con el Sentido de Enseñar: Reflexión Docente para Fortalecer Comunidades de Aprendizaje”
- “Me reconozco como aprendiz”
Desde estas experiencias, la invitación es a mirar cómo pensamos lo que hacemos y qué hacemos con lo que pensamos, es decir, a tomar conciencia de los procesos mentales que nos atraviesan como docentes y como aprendices al mismo tiempo.
Procesos cognitivos para aprender, enseñar y transformar
De acuerdo con Hernández y Aguilar (2013) y Dávalos et al. (2023), los procesos cognitivos son funciones mentales esenciales para que las personas puedan interactuar, construir sentido, resolver problemas y aprender de forma significativa. Estos procesos no ocurren en el vacío: se vinculan con los sentidos, las emociones, el entorno y la práctica concreta.
Los principales procesos cognitivos son:
- Atención: Focalizarse en algo con interés.
- Memoria: Recordar y usar información aprendida.
- Comprensión: Explicar con palabras propias.
- Análisis: Comparar, diferenciar y observar relaciones.
- Síntesis: Integrar ideas para construir conclusiones.
- Evaluación: Valorar lo que funciona y cómo mejorar.
- Metacognición: Reflexionar sobre cómo se aprende o enseña.
En las experiencias que hemos trabajado anteriormente, como cuando un docente relata cómo reconstruyó su práctica desde la narrativa o al reconocerse como aprendiz, estos procesos aparecen de manera natural e interrelacionada. Veamos cómo:
🧠 Tabla de Procesos Cognitivos: Enseñar, Aprender y Relacionar
🧩 Procesos cognitivos asociados al aprendizaje | 🧠 Procesos cognitivos asociados a la enseñanza | 🔄 Relación entre ambos procesos |
---|---|---|
Atención: Escuchar activamente a otros docentes en las sesiones o a estudiantes durante el diálogo en el aula. | Atención: Observar y escuchar activamente a los alumnos para ajustar las estrategias según sus necesidades. | El docente aprende al escuchar; el estudiante aprende cuando el docente crea condiciones para ser escuchado. |
Memoria: Recordar una experiencia formativa previa que le dio sentido a su práctica. | Memoria: Retomar estrategias que antes funcionaron con sus grupos y adaptarlas. | Enseñar es también recordar lo que hemos aprendido al enseñar. |
Comprensión: Redactar una reflexión entendiendo el fondo de lo vivido. | Comprensión: Explicar un proceso pedagógico complejo de forma sencilla a sus pares. | Comprender es clave tanto para quien aprende como para quien guía el aprendizaje. |
Análisis: Observar diferencias entre una práctica tradicional y una basada en comunidades de aprendizaje. | Análisis: Comparar lo que se planeó con lo que se logró realmente en el aula. | La capacidad de análisis permite ajustar la práctica desde una mirada crítica. |
Síntesis: Integrar aprendizajes personales en una conclusión reflexiva. | Síntesis: Articular los aportes de los colegas en una propuesta colaborativa. | Aprender y enseñar se enriquecen cuando hay síntesis entre lo vivido, lo compartido y lo pensado. |
Evaluación: Reconocer qué aspectos ayudaron realmente a aprender. | Evaluación: Revisar si la estrategia utilizada propició aprendizajes reales. | Evaluar no es solo medir, sino repensar desde la experiencia conjunta. |
Metacognición: Reflexionar sobre cómo se aprendió algo y por qué fue significativo. | Metacognición: Cuestionarse cómo se enseña y qué sentido tiene para quien aprende. | La metacognición convierte la práctica en experiencia y el error en oportunidad. |
Pensar lo que hacemos… y hacer con lo que pensamos
Comprender cómo aprendemos y cómo enseñamos es reconocer que ambos procesos están entrelazados en cada experiencia docente. No hay enseñanza sin aprendizaje, y no hay aprendizaje profundo sin una enseñanza que provoque, escuche y dialogue.
Desde las experiencias compartidas en este taller, queda claro que los procesos cognitivos no son conceptos confusos, sino que se manifiestan cada vez que nos preguntamos:
¿Qué sentido tiene lo que hago? ¿Qué aprendí de esto? ¿Cómo lo haría diferente?
Y quizás, esa es la verdadera transformación: hacer conciencia de cómo pensamos, sentimos y enseñamos, para seguir aprendiendo como comunidad, con otros y desde otros.
📘 Conclusión: Reconociendo lo aprendido desde la experiencia vivida
✅ ¿Qué aprendí? Mis aprendizajes | 🧠 ¿Qué procesos cognitivos estuvieron más presentes? ¿Por qué? Mis procesos cognitivos | 🔍 ¿Cómo me di cuenta de que había aprendido? La forma en la que aprendo |
---|---|---|
Aprendí que mi forma de enseñar está profundamente conectada con mi forma de aprender. Redescubrí el valor de narrar lo vivido, reflexionar con otros y construir saber pedagógico desde lo cotidiano. | El proceso que más se hizo presente fue la metacognición, porque me permitió observar mi práctica desde otra perspectiva y darme cuenta de cómo, cuándo y por qué algo funcionó (o no). También estuvieron muy presentes la evaluación y la síntesis, porque tuve que organizar, analizar y repensar mis experiencias para sacar conclusiones. | Me di cuenta de que había aprendido cuando logré expresar con claridad lo que antes solo sentía o intuía. También cuando, al dialogar con colegas, surgieron nuevas ideas, enfoques y sentidos que antes no tenía claros. Aprendo cuando puedo contar lo vivido, conectarlo con lo que pienso y transformarlo en acciones. |
🧩 Triada Reflexiva: Comprender, Conectar y Transformar desde la Práctica Docente
Esta triada invita a docentes a profundizar en su práctica mediante el análisis de los procesos cognitivos presentes en la enseñanza y el aprendizaje. Cada actividad está pensada para realizarse en diálogo con otros docentes (en duplas o triadas), fomentando el aprendizaje colaborativo.
🔹 1. Comentario reflexivo: Comprender lo aprendido
Comentario:
Al revisar toda la información, me doy cuenta de que los procesos cognitivos no solo están en los estudiantes, sino que también atraviesan nuestra práctica docente. Muchas veces, enseñamos sin detenernos a pensar qué procesos mentales activamos al hacerlo: observar, comparar, explicar, organizar, reflexionar, evaluar, etc.
Lo más valioso fue entender que aprender no es solo obtener respuestas, sino descubrir cómo las construimos. Saber que se aprendió algo puede manifestarse al recordar una experiencia, al explicarla con nuestras palabras, al conectar ideas que antes estaban sueltas o al atrevernos a hacer algo distinto en el aula.
Conclusión general: El aprendizaje profundo se reconoce no solo por el resultado, sino por la conciencia del camino recorrido. Enseñar también es aprender a mirar(se).
🔸 2. Analogía visual: La enseñanza como un libro en construcción
Procesos cognitivos asociados a la enseñanza:
- Atención: Estar presente, leer el aula.
- Comprensión: Traducir el contenido a un lenguaje accesible.
- Análisis: Adaptar estrategias según contextos.
- Síntesis: Articular experiencias y saberes previos.
- Evaluación: Valorar lo que funcionó.
- Metacognición: Pensar cómo enseño, por qué y para qué.
La enseñanza es como escribir un libro en tiempo real, donde cada clase es una página que se construye junto con los estudiantes. Los procesos cognitivos son las herramientas del autor: el docente.
🔹 3. Reflexión general: Transformar la práctica desde la conciencia
¿Qué procesos cognitivos utilizo cuando estoy enseñando?
Uso más de los que pensaba: atiendo, organizo, decido, comparo, evalúo, adapto… A veces todo al mismo tiempo. Pero, sobre todo, reflexiono. Cada vez que me detengo a pensar cómo respondo a una situación del aula, estoy usando metacognición.
¿Cómo cambia mi enseñanza si me doy cuenta de lo que hago al enseñar?
Cambia radicalmente. Me vuelvo más intencional, más consciente y más flexible. Dejo de improvisar sin rumbo y empiezo a construir con más claridad. Me doy permiso de ajustar, de equivocarme y de aprender con mis estudiantes.
🟢 Cierre de la triada:
La reflexión en colectivo permite ver lo que antes pasaba desapercibido. Al identificar nuestros procesos cognitivos como docentes, nos volvemos autores de nuestra propia práctica, capaces de reescribirla, fortalecerla y compartirla en comunidad.
📚 ¿Te ayudó este tema a identificar cómo influyen tus propios procesos al enseñar y aprender?
✨ Entonces estás listo para dar el siguiente paso. En el Tema 3: “Me preparo para la enseñanza y el aprendizaje”, exploraremos cómo planear con intención, reconocer los saberes previos y diseñar experiencias que conecten con tus estudiantes.
🔎 Acompáñanos a seguir fortaleciendo tu práctica docente desde la reflexión y la acción. 👇También podría interesarte:
- Tema 1. Me reconozco como aprendiz
- Guion para el aprendizaje CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo
- La Narrativa como Eje Central de la Práctica Docente
¿Este tema te ayudó a ver tu práctica docente desde otra perspectiva?
☑️ Entonces comparte este artículo con tus colegas o déjanos un comentario: tus ideas enriquecen este espacio.
Ahora que conoces más sobre la forma en la que aprendo y en la que enseño del taller intensivo para personal docente julio 2025; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Un abrazo! 🚀
0 Comentarios