▷ Me Preparo para la Enseñanza y el Aprendizaje: Acompañamiento y Comunidad Docente 🥇

Docente reflexionando y compartiendo en comunidad educativa, representando el acompañamiento entre pares en la Nueva Escuela Mexicana.

Enseñar y aprender no son caminos solitarios

En la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se nos invita a dejar atrás la imagen del docente que planea solo, enseña solo y evalúa solo. Hoy más que nunca entendemos que prepararnos para la enseñanza es también prepararnos para el aprendizaje colectivo. En otras palabras, formarse como docente implica reconocerse como parte de una comunidad que aprende y crece junta


Pero, ¿cómo hacerlo posible en la práctica cotidiana? ¿Qué se necesita para que planear, reflexionar y mejorar la enseñanza sea un proceso compartido, no aislado? Aquí es donde entra en juego el acompañamiento entre docentes, los espacios de diálogo y el intercambio de experiencias como formas de preparación activa y significativa.


Prepararse desde el acompañamiento y el aprendizaje entre pares

La preparación para la enseñanza en el marco de la NEM va más allá de llenar un formato o seguir una ruta didáctica. Se trata de comprender el contexto, las necesidades reales de los estudiantes, y, sobre todo, de hacerlo en compañía. La formación entre colegas, ya sea en duplas, triadas o colectivos escolares, fortalece el pensamiento pedagógico y la acción docente.

🔹 Acompañamiento entre docentes: un acto de cuidado profesional

Acompañarse no significa vigilar ni corregir al otro, sino ofrecer escucha, diálogo y construcción conjunta. En los espacios donde se fomenta el acompañamiento pedagógico horizontal, es posible:

  • Compartir estrategias que funcionaron y otras que no tanto.
  • Explorar soluciones a retos comunes desde diferentes miradas.
  • Cuidar el bienestar emocional del docente al saberse parte de una red.

Este acompañamiento favorece una enseñanza más reflexiva, situada y humana.

🔸 El poder del diálogo entre pares y triadas

Cuando trabajamos en pares o triadas, se potencia el aprendizaje dialógico, que se basa en principios como:

  • Igualdad de voces: todos tienen algo que aportar.
  • Construcción colectiva del conocimiento: cada experiencia docente suma.
  • Reflexión compartida: el otro me ayuda a ver lo que yo no veía.
  • Confianza profesional: se construye una cultura de respeto y mejora continua.


En estos intercambios, la preparación para enseñar se vuelve una oportunidad para aprender juntos. Al compartir nuestras prácticas, narrativas, dudas y certezas, no solo mejoramos nuestras clases, sino también nuestro sentido de ser docentes.


Prepararse con otros para transformar con sentido

Prepararse para enseñar no empieza ni termina en el aula. Comienza en el reconocimiento de que no lo sabemos todo, pero sí tenemos mucho que compartir y aprender unos de otros. La NEM nos recuerda que el aprendizaje profesional también es comunitario, colaborativo y transformador.


Por eso, al planear nuestras clases, diseñar actividades o resolver problemas del día a día, es importante preguntarnos:

¿Estoy preparando una clase o estoy construyendo una experiencia educativa significativa con y para mis estudiantes? 
¿Estoy enseñando desde lo que sé o desde lo que seguimos aprendiendo como colectivo docente?

Cuando nos preparamos desde el diálogo, el acompañamiento y el aprendizaje compartido, enseñar deja de ser una tarea solitaria y se convierte en una oportunidad de transformación mutua.


🧠 Organizador Gráfico: Diálogo y Postulados sobre el Aprendizaje

Recupera los elementos del diálogo entre pares y los postulados sobre el aprendizaje dialógico y entre pares, y en el siguiente organizador plasma las ideas sobre cada uno de los aspectos que se señalan. Con ello tendrás un primer acercamiento a lo que será tu guion para el aprendizaje.

Elementos del diálogo entre pares y los postulados sobre el aprendizaje dialógico y entre pares, y en el siguiente organizador plasma las ideas sobre cada uno de los aspectos que se señalan.

Contenido del Organizador Gráfico

Tema sobre la NEM:

La narrativa reflexiva que desarrollamos sobre la NEM se adapta de forma más natural y coherente con el Tema 1: "La NEM y el cambio de paradigma educativo", porque plantea una nueva forma de entender la enseñanza, el aprendizaje, el rol docente y la formación profesional desde la colaboración, la introspección y el compromiso colectivo.

🧩 Ejercicio de valoración docente

✅ ¿Qué puedo compartir de este tema?

Puedo compartir mi experiencia directa como docente que ha transitado de un modelo tradicional a uno más reflexivo y colaborativo, justo como lo promueve la Nueva Escuela Mexicana. He vivido de cerca cómo se transforma el sentido de enseñar cuando dejamos de vernos como quienes “imparten” conocimientos y empezamos a reconocernos como parte de una comunidad que aprende junta.

Desde mi práctica cotidiana, puedo hablar sobre:

  • La importancia del diálogo entre pares como herramienta para mejorar la enseñanza.
  • Cómo las narrativas pedagógicas nos ayudan a reconectar con nuestras motivaciones profundas.
  • Lo que ocurre cuando un colectivo docente deja de planear solo para empezar a construir con otros.
  • Cómo el acompañamiento horizontal fortalece no solo el aprendizaje, sino también el bienestar emocional docente.


En resumen, puedo compartir la vivencia real de lo que significa poner en práctica ese cambio de paradigma desde el aula, desde la sala de maestros, desde el Consejo Técnico Escolar.


🧠 ¿Hasta dónde lo conozco?

Conozco el tema desde una perspectiva situada y vivencial. No desde la teoría pura o el documento oficial (aunque los he revisado), sino desde la experiencia concreta de aplicar los principios de la NEM en la vida escolar.

Sé que:

  • No se trata solo de cambiar términos o formatos, sino de cambiar el enfoque profundo sobre lo que significa enseñar y aprender.
  • La NEM plantea una ruptura con la enseñanza repetitiva, centrada en el control, para dar paso a una docencia más consciente, crítica y comunitaria.
  • El cambio de paradigma implica volver a darle sentido a nuestra labor, no como una lista de contenidos que cubrir, sino como un proceso humano de transformación compartida.


Aún me falta seguir profundizando en algunas herramientas metodológicas específicas del modelo, pero la comprensión esencial de este cambio ya se refleja en mi práctica diaria.


🔍 Este tema no solo lo conozco, lo vivo. Y desde ahí puedo compartir, con honestidad y fundamento, lo que significa formar parte activa del cambio de paradigma que propone la Nueva Escuela Mexicana.


🔄 Actividades y estrategias para compartir el tema: 

1. Narrativas compartidas

  • Invitar a colegas a contar una experiencia que haya transformado su forma de enseñar.
  • Usar la pregunta guía: “¿En qué momento sentiste que tu forma de enseñar cambió?”

2. Círculo de diálogo reflexivo

  • Organizar una sesión tipo triada o colectivo, con preguntas como:
    • ¿Qué sentido tiene para ti enseñar hoy?
    • ¿Qué implica cambiar el enfoque educativo desde tu rol?

3. Muro de frases poderosas

  • Crear un espacio físico o digital donde cada docente escriba una frase que represente el cambio de paradigma en su práctica.

4. Análisis de una narrativa pedagógica

  • Compartir tu artículo “Me reconozco como aprendiz” y proponer una lluvia de ideas
    • ¿Qué rasgos del cambio de paradigma aparecen en esta historia?

5. Mapa colaborativo de transformaciones

  • Usar papel Kraft o un pizarrón para que los docentes escriban ejemplos concretos de lo que han dejado de hacer (modelo tradicional) y lo que ahora están haciendo (enfoque NEM).


🔸 Estrategias para impulsar el diálogo horizontal y la construcción colaborativa del conocimiento:

  1. Trabajo en triadas o duplas docentes para reflexionar sobre la práctica.
  2. Círculos de diálogo con participación equitativa y escucha activa.
  3. Bitácoras compartidas donde se registren experiencias, dudas y aprendizajes entre colegas.
  4. Análisis de casos reales del aula para generar soluciones colectivas.
  5. Espacios de co-enseñanza o clases espejo, donde dos docentes observan y retroalimentan su práctica.


En relación con el guion para el aprendizaje:

  • Éste refiere a la construcción que pueden hacer maestras y maestros sobre el proceso que orientará la enseñanza de un tema de la NEM a sus pares. Este guion no es una planeación ni tiene un formato establecido.
  • Es conveniente alejarse de la idea de dar una clase de forma vertical y posicionarte como parte de una relación de igualdad y de aprendizaje mutuo entre docentes.


🟢 Conclusiones

Prepararse para la enseñanza y el aprendizaje en el marco de la Nueva Escuela Mexicana implica asumir un rol activo, reflexivo y compartido. A partir del cambio de paradigma que propone la NEM, comprendemos que enseñar no es un acto individual, sino una construcción colectiva que se enriquece mediante el acompañamiento entre docentes.


El organizador gráfico que se trabajó —con los apartados Tema sobre la NEM, Ejercicio de valoración, Actividades y Estrategiaspudimos constatar que el ejercicio de valoración personal permitió reconocer qué sabemos, qué podemos compartir y hasta dónde hemos vivido esta transformación en nuestras prácticas. Identificar estrategias para socializar este conocimiento y fomentar el diálogo horizontal —como el trabajo en triadas, los círculos de reflexión y las bitácoras colaborativas— refuerza la idea de que el conocimiento docente se construye desde la experiencia y se potencia al compartirse. 


Esta reflexión reafirma que prepararnos para enseñar también es prepararnos para aprender juntos, reconociendo que el verdadero cambio inicia en nuestra forma de relacionarnos, escucharnos y acompañarnos como comunidad profesional.


📘 ¿Este tema te permitió reconocer que prepararte para enseñar también es una forma de aprender en comunidad?

💡 Entonces ha llegado el momento de dar un paso más. En el Tema 4: “La antesala”, reflexionaremos sobre esos momentos previos al encuentro con nuestras y nuestros estudiantes: lo que anticipamos, lo que sentimos y lo que proyectamos desde nuestra intención pedagógica.

🧭 Te invitamos a seguir construyendo tu práctica con sentido, desde la conciencia de lo que sucede antes de enseñar. 👇


También podría interesarte:


¿Este tema te ayudó a ver tu práctica docente desde otra perspectiva?

☑️​ Entonces comparte este artículo con tus colegas o déjanos un comentario: tus ideas enriquecen este espacio.

Ahora que conoces más sobre me preparo para la enseñanza y el aprendizaje del taller intensivo para personal docente julio 2025; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.


¡Un abrazo! 🚀​

Publicar un comentario

0 Comentarios

Utilizamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.

Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Aceptar Leer más