El Itinerario del CTE es la ruta que cada escuela diseña para atender una problemática prioritaria de su comunidad escolar. No es un formato rígido, sino un plan que surge del diálogo entre docentes, quienes deciden el tema, lo analizan, acuerdan un propósito común y diseñan acciones concretas para darle seguimiento.
Ejemplo de Itinerario del Consejo Técnico Escolar
Tema: Comportamientos violentos o no deseados en alumnos
1. Identificación del tema (Decisión del colectivo docente)
Durante la Primera Sesión Ordinaria del CTE, el colectivo docente comparte las principales problemáticas que afectan la dinámica escolar. Se acuerda que el tema prioritario será los comportamientos violentos o no deseados en alumnos, pues estos afectan la convivencia, generan tensiones en el aula y dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El supervisor escolar o director acompaña este momento con preguntas detonadoras que ayudan a enfocar el tema sin imponer la decisión:
- ¿Qué situaciones de violencia o actitudes disruptivas se presentan con más frecuencia en los grupos?
- ¿Cómo han impactado estos comportamientos en la convivencia y el aprendizaje?
- ¿Qué hemos intentado y cuáles han sido los resultados?
2. Análisis de la situación (Diálogo reflexivo)
El colectivo docente expone evidencias a partir de observaciones, reportes de incidencias y experiencias propias:
- Actitudes agresivas verbales entre compañeros.
- Conductas físicas de empujones, peleas o juegos bruscos que escalan a violencia.
- Alteraciones en el aula que interrumpen la clase y generan un ambiente de tensión.
Se reconoce que los factores asociados incluyen: falta de habilidades socioemocionales, contextos familiares complicados, exposición a violencia en el entorno, poca claridad en reglas de convivencia y respuestas inconsistentes del personal docente.
El supervisor o director promueve un análisis crítico: anima a que todos los docentes compartan sin temor a juicio, fomenta la escucha activa y asegura que se respete la voz de cada integrante.
3. Definición del propósito común
El colectivo acuerda un propósito compartido:
“Construir un ambiente escolar de respeto y paz, implementando estrategias conjuntas que prevengan y atiendan los comportamientos violentos o no deseados, favoreciendo la convivencia armónica y el aprendizaje.”
El supervisor o director reafirma la importancia del objetivo colectivo, valida las aportaciones de los docentes y ayuda a formularlo de manera clara, alcanzable y medible.
4. Diseño del itinerario de trabajo (Ruta de acción)
Etapa 1: Detección y reflexión inicial (Mes 1)
- Cada docente identifica y registra casos de comportamientos violentos en su grupo.
- El colectivo analiza cómo ha respondido cada maestro ante estas situaciones.
El supervisor ofrece insumos sobre prácticas restaurativas y manejo de conflictos, sin imponer modelos únicos.
Etapa 2: Estrategias de prevención e intervención (Meses 2 y 3)
- Elaborar acuerdos de convivencia claros y visibles, construidos junto con los alumnos.
- Implementar círculos de diálogo y mediación entre pares.
- Promover actividades socioemocionales (empatía, autocontrol, comunicación asertiva).
El supervisor o director facilita espacios de intercambio de experiencias y vincula con programas de apoyo emocional o psicopedagógico cuando sea necesario.
Etapa 3: Seguimiento y ajuste (Mes 4 en adelante)
- Revisar periódicamente los avances y dificultades.
- Ajustar estrategias con base en resultados y experiencias compartidas.
El supervisor o director acompaña la evaluación, aporta ejemplos de otras escuelas y asegura que el proceso sea formativo y no sancionador.
5. Consolidación de acuerdos y compromisos
El Consejo Técnico Escolar acuerda:
- Dar seguimiento al tema en cada sesión mensual como parte del Proceso de Mejora Continua.
- Mantener un registro compartido de los casos y estrategias aplicadas.
- Fortalecer la coherencia en las respuestas del colectivo ante conductas violentas.
- Involucrar progresivamente a las familias en la construcción de un clima escolar positivo.
El supervisor o director cierra la sesión reconociendo el esfuerzo del colectivo, validando la autonomía de sus decisiones y recordando que su papel es generar condiciones de diálogo y acompañamiento, no decidir por la escuela.
Resultado esperado
Al finalizar el ciclo escolar, la escuela contará con:
- Estrategias claras y aplicadas de manera consistente frente a los comportamientos violentos.
- Una mejora en la convivencia escolar y en el clima del aula.
- Un colectivo docente más fortalecido y cohesionado en la toma de decisiones compartidas.
Reflexiones Finales
El itinerario que acabas de ver no es una receta mágica, sino un ejemplo del proceso reflexivo y autónomo que debe vivir cada Consejo Técnico Escolar. Al final, el poder de crear un ambiente escolar de paz no está en los formatos, sino en la voluntad del colectivo docente de dialogar, unificar criterios y actuar de manera coherente. Usa este guion como punto de partida, adecúalo a tu escuela y sé el protagonista del cambio que tu comunidad necesita.
Descarga aquí la plantilla de guion para el Itinerario CTE y comienza a transformar cada sesión en una comunidad de aprendizaje para la mejora educativa.
También podría interesarte:
- Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Septiembre 2025
- Guion para el aprendizaje CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo
- Taller Intensivo para Docentes Julio 2025: Tema 1. Me reconozco como aprendiz
🗣️ Ahora te toca a ti:
✔️ ¿Ya probaste armar tu Itinerario del CTE siguiendo nuestro paso a paso?
Ahora que conoces más sobre el Itinerario del CTE cómo hacerlo paso a paso; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Un abrazo! 🚀
0 Comentarios