En México, miles de docentes trabajan en escuelas multigrado, donde un mismo maestro atiende a niñas y niños de diferentes grados en un solo salón. Este contexto plantea retos únicos, pero también abre oportunidades para innovar en la enseñanza y fortalecer la colaboración docente. En este artículo te vamos a explicar, paso a paso, cómo construir el Itinerario del Consejo Técnico Escolar (CTE) específicamente para escuelas multigrado, con estrategias, ejemplos y un formato adaptado al ciclo escolar 2025-2026.
Este texto está pensado como una guía práctica y accesible, tanto para colectivos docentes como para directores y supervisores que buscan organizar mejor las sesiones ordinarias del CTE.
📌 ¿Qué es el Itinerario del Consejo Técnico Escolar?
El Itinerario del CTE es el plan de ruta que organiza los temas, propósitos y actividades que el colectivo docente desarrollará durante las ocho sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar en el ciclo escolar.
Su función es dar sentido a cada sesión, vinculando las reflexiones y acuerdos del colectivo con las necesidades reales de la escuela, siempre en el marco del Plan de Estudio 2022 y los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
En el caso de las escuelas multigrado, este itinerario adquiere aún más relevancia, porque permite adaptar los contenidos a la diversidad de grados en un mismo grupo, a las condiciones sociales de la comunidad y al contexto rural o indígena donde la mayoría de estas escuelas se encuentran.
📌 Principios básicos del Itinerario del CTE
El documento oficial establece que el itinerario debe organizarse a partir de tres ejes de acción:
- Dotar de sentido a cada sesión ordinaria mediante contenidos vinculados al Plan de Estudio 2022 y la NEM.
- Conformar comunidades de aprendizaje en el seno del CTE, a través de la formación situada y el diálogo horizontal.
- Adecuar los contenidos a las necesidades sociales y educativas de la comunidad escolar.
En otras palabras, no se trata de seguir un guion rígido, sino de diseñar un plan flexible, abierto y contextualizado, donde el colectivo docente tiene la última palabra sobre qué temas priorizar y cómo abordarlos.
📌 ¿Por qué un itinerario específico para escuelas multigrado?
Las escuelas multigrado comparten los mismos temas generales que cualquier primaria o secundaria, pero además deben reflexionar sobre asuntos pedagógicos particulares. Entre ellos:
- Pedagogías multigrado → cómo organizar la enseñanza con varios grados en un solo grupo.
- Planeación didáctica multigrado → estrategias para planear actividades que atiendan a la diversidad sin duplicar trabajo.
- Trabajo por proyectos en aulas multigrado → integrar aprendizajes comunes a diferentes grados a través de proyectos transversales.
- La lectura y la escritura en aulas multigrado → metodologías para atender diferentes niveles de alfabetización en un mismo espacio.
📌 Cómo hacer un Itinerario de Escuelas Multigrado CTE paso a paso
- Revisar los 12 temas generales sugeridos por la SEP (planeación didáctica, programa analítico, trabajo por proyectos, comunidades de aprendizaje, evaluación formativa, vida saludable, integración curricular, ejes articuladores, reflexión sobre la práctica, trabajo con las familias, estrategias para atender el rezago, infancias y adolescencias trans y no binarias).
- Seleccionar los 4 temas específicos de escuelas multigrado: pedagogías multigrado, planeación multigrado, proyectos multigrado y lectura/escritura en aulas multigrado.
- Elegir 8 temas en total (uno por sesión ordinaria) combinando generales y específicos, según las necesidades del colectivo y los acuerdos de la Primera Sesión Ordinaria del CTE.
- Definir los propósitos de cada sesión, es decir, qué se busca lograr con el análisis o la reflexión.
- Plantear actividades sugeridas: talleres, mesas de diálogo, análisis de casos, diseño de materiales o microproyectos.
- Establecer acuerdos y responsabilidades para dar seguimiento a lo trabajado.
📌 Ejemplo de Itinerario del CTE para Escuelas Multigrado (ciclo 2025-2026)
Aquí te propongo un ejemplo adaptado de itinerario, que combina temas generales y temas específicos multigrado.
Sesión | Fecha | Tema central | Propósitos | Actividades sugeridas | Acuerdos | Responsables |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 26 de septiembre | Comunidades de Aprendizaje + Mejora Continua | Reconocer al colectivo como comunidad de aprendizaje; dar seguimiento al programa de mejora. | Reflexión grupal sobre experiencias previas; revisión de acuerdos del ciclo pasado. | Actualizar compromisos del colectivo. | Director y todo el colectivo. |
2 | 31 de octubre | Pedagogías multigrado | Identificar metodologías activas aplicables a contextos multigrado. | Taller de análisis de casos exitosos; elaboración de un cuadro comparativo de estrategias. | Adoptar 2 estrategias comunes para aplicarlas en el aula. | Docentes de cada grupo multigrado. |
3 | 28 de noviembre | Planeación didáctica multigrado | Construir planeaciones integradas que atiendan varios grados a la vez. | Ejercicio práctico: diseñar una planeación multigrado con enfoque por proyectos. | Crear un banco compartido de planeaciones. | Colectivo docente. |
4 | 30 de enero | Programa analítico | Reflexionar sobre cómo adaptar el programa analítico en contextos multigrado. | Análisis en equipos de los aprendizajes clave y su pertinencia en cada comunidad. | Ajustar el programa analítico con base en necesidades reales. | Director y equipo de planeación. |
5 | 27 de febrero | Trabajo por proyectos en aulas multigrado | Diseñar proyectos integradores que articulen aprendizajes de varios grados. | Planeación de un proyecto comunitario que vincule saberes locales y contenidos curriculares. | Acordar la implementación de un proyecto piloto. | Colectivo docente. |
6 | 27 de marzo | La lectura y la escritura en aulas multigrado | Fortalecer la enseñanza de la lengua en grupos con diferentes niveles de alfabetización. | Taller de lectura compartida; diseño de rincones de lectura multigrado. | Establecer círculos de lectura escolar y familiar. | Responsable de biblioteca + docentes. |
7 | 29 de mayo | Evaluación formativa | Compartir estrategias de evaluación inclusiva en aulas multigrado. | Taller de rúbricas y portafolios adaptados; intercambio de experiencias. | Elaborar un formato de evaluación flexible y común. | Cada docente. |
8 | 26 de junio | Reflexión sobre la práctica docente + retos en escuelas multigrado | Analizar logros y desafíos del ciclo; plantear propuestas de mejora para el siguiente ciclo. | Círculo de reflexión; sistematización de aprendizajes; construcción de propuestas de mejora. | Definir prioridades para el próximo ciclo escolar. | Colectivo docente + director. |
📌 Primera Sesión Ordinaria del CTE en escuelas multigrado
La Primera Sesión Ordinaria del CTE (26 de septiembre de 2025) es crucial porque ahí se definen los acuerdos iniciales y se construye colectivamente el Itinerario del Consejo Técnico Escolar para todo el ciclo 2025-2026.
En el caso de las escuelas multigrado, esta primera sesión
debe incluir:
- La reflexión sobre qué significa ser comunidad de aprendizaje en contextos donde un mismo maestro atiende varios grados.
- El seguimiento al Programa de Mejora Continua, revisando avances y pendientes del ciclo anterior.
- La selección de los temas prioritarios (de los 12 generales y los 4 específicos de multigrado).
📌 Estrategias para aprovechar el Itinerario en aulas multigrado
- Diseñar planeaciones colectivas: unificar esfuerzos para que no cada docente trabaje de manera aislada.
- Integrar saberes locales: aprovechar la riqueza cultural y comunitaria en proyectos y actividades.
- Promover la tutoría entre pares: alumnos de grados mayores apoyando a los más pequeños.
- Flexibilizar la evaluación: no usar pruebas únicas, sino portafolios, rúbricas y observaciones compartidas.
📌 Formato descargable del Itinerario del CTE para Escuelas Multigrado
👉 Para facilitar el trabajo de los colectivos, aquí tienes un formato en Word adaptado a escuelas multigrado, con apartados de:
- Tema central
- Propósitos
- Actividades sugeridas
- Acuerdos
- Responsables... 👇
🧩 Guion Itinerario CTE Formato Escuelas Multigrado ✔️
📌 Reflexión final
El Itinerario del CTE para escuelas multigrado no es solo un documento administrativo: es la brújula pedagógica que guía al colectivo en sus decisiones, asegura la pertinencia de las sesiones y transforma los desafíos del multigrado en oportunidades de innovación educativa.
Para que la NEM y la Educación Multigrado puedan realmente transformar la práctica docente, es indispensable que los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de estas comunidades superen el enfoque burocrático de una agenda preestablecida. En lugar de seguir un formato rígido, el itinerario del CTE debe ser flexible y adaptarse a las necesidades, problemáticas y contextos específicos de cada escuela.
También podría interesarte:
- Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Septiembre 2025
- Itinerario del CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo y Formato
- Seguimiento al Proceso de Mejora Continua en la Escuela: Guía para CTE
- Principios Rectores de la Nueva Escuela Mexicana
- Guion para el aprendizaje CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo
🗣️ ¿Qué opinas sobre este formato de Itinerario del CTE para escuelas multigrado?
✔️ Cuéntanos en los comentarios cómo lo aplicarías en tu colectivo docente o qué ajustes harías para adaptarlo mejor a tu escuela.
Ahora que conoces más sobre el Itinerario del CTE para escuelas multigrado; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Un abrazo! 🚀
0 Comentarios