La Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) de septiembre 2025 marca un momento clave para que las y los docentes reflexionen sobre su práctica y fortalezcan el trabajo colaborativo. En esta ocasión, se propone un enfoque central: El CTE como una Comunidad de Aprendizaje, un espacio donde el diálogo, la colaboración y la reflexión conjunta permiten avanzar hacia una mejora real en la enseñanza y en los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes.
Este artículo busca guiarte paso a paso para comprender qué significa hablar del CTE como una Comunidad de Aprendizaje, cómo prepararte para la Primera Sesión Ordinaria del CTE, y cuáles son los ejes prioritarios que marcarán el rumbo del ciclo escolar 2025-2026.
¿Qué significa el CTE como una Comunidad de Aprendizaje?
Hablar del Consejo Técnico Escolar como una Comunidad de Aprendizaje (CA) implica reconocer que los docentes no solo trabajan juntos, sino que aprenden juntos. Esto quiere decir que cada sesión se convierte en un espacio de construcción colectiva de saberes, de análisis crítico de la práctica y de búsqueda de soluciones a las problemáticas que enfrenta cada escuela.
Una Comunidad de Aprendizaje es más que un grupo de maestros reunidos: es un colectivo comprometido con un propósito común —el aprendizaje integral de niñas, niños y adolescentes— y que asume que solo a través de la colaboración se puede mejorar la práctica docente y, en consecuencia, la calidad educativa.
Rasgos que distinguen al CTE como Comunidad de Aprendizaje
- Ambiente de confianza y respeto: todos los docentes pueden expresar dudas, opiniones o desacuerdos sin temor a juicios.
- Responsabilidad compartida: el éxito escolar no depende de un solo docente ni de la dirección, sino de todos.
- Reflexión constante: las experiencias, problemas y logros se analizan colectivamente para aprender de ellos.
- Propósito común: formar estudiantes críticos, solidarios y capaces de transformar su entorno.
Los retos históricos del CTE: ¿por qué cuesta tanto trabajar en comunidad?
No podemos hablar del CTE como comunidad de aprendizaje sin reconocer los problemas que históricamente han limitado su desarrollo:
- Individualismo docente: La gran mayoría de los profesores están acostumbrados a trabajar de forma aislada, en su aula, con sus métodos, sin compartir ni escuchar.
- Ideologías y divisiones internas: en ocasiones los colectivos se fragmentan por diferencias políticas o sindicales.
- Falta de reconocimiento: algunos docentes sienten que su voz no cuenta, lo que desmotiva la participación.
- Excesiva carga administrativa: el CTE se percibe como un requisito burocrático, más que como un espacio pedagógico.
- Escasa formación en trabajo colaborativo: no siempre se tienen las herramientas para dialogar, argumentar o construir acuerdos.
La Primera Sesión Ordinaria del CTE septiembre 2025 debe ser vista como una oportunidad para romper con estos vicios y recuperar el verdadero sentido del consejo: aprender y decidir en colectivo.
El papel de los directivos y supervisores en la consolidación del CTE
El liderazgo de directivos y supervisores es determinante para que el CTE funcione como comunidad de aprendizaje. Su rol no es “dar órdenes”, sino facilitar procesos de diálogo, orientar decisiones y acompañar al colectivo docente.
Acciones que pueden emprender los directivos
- Comprender a fondo las dinámicas del colectivo: identificar fortalezas y áreas de conflicto.
- Crear condiciones de participación equitativa: dar voz a quienes suelen callar.
- Promover el respeto y la escucha activa.
- Motivar a los docentes a compartir experiencias de aula.
- Acompañar en la toma de decisiones, sin imponer, pero orientando hacia acuerdos sostenibles.
- Mantener el propósito central: la mejora de los aprendizaje.
El CTE y las comunidades de aprendizaje en la Nueva Escuela Mexicana
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) impulsa un enfoque comunitario en la educación donde la escuela se entiende como un espacio de encuentro de saberes, valores y culturas, que valora la diversidad. Bajo esta visión, el Consejo Técnico Escolar deja de ser un simple requisito normativo y se convierte en un motor de transformación educativa.
Principios que sostienen esta visión
- Autonomía profesional docente: cada maestra y maestro tiene la capacidad de decidir y aportar desde su experiencia.
- Colaboración horizontal: se reconoce el valor de todas las voces en la toma de decisiones.
- Construcción social del conocimiento: aprender desde las experiencias colectivas y no solo desde la teoría.
- Pensamiento crítico y diálogo reflexivo: cuestionar, argumentar y replantear las prácticas de enseñanza.
- Centra el aprendizaje en el quehacer escolar.
La preparación de la Primera Sesión Ordinaria del CTE septiembre 2025
En esta Primera Sesión Ordinaria del CTE, los colectivos docentes abordarán tres asuntos prioritarios que marcarán el rumbo del ciclo escolar 2025-2026:
1. Reflexión en torno a las comunidades de aprendizaje
La primera tarea es analizar qué necesita fortalecer cada colectivo para transitar hacia una cultura de colaboración auténtica. Algunas preguntas detonadoras pueden ser:
- ¿Cómo estamos trabajando actualmente en comunidad?
- ¿Qué obstáculos enfrentamos para dialogar y reflexionar juntos?
- ¿Qué acciones podemos emprender para aprender unos de otros?
El primer paso es siempre identificar y problematizar las situaciones concretas que vivimos en nuestra escuela y aula, para que la reflexión tenga un impacto real.
El objetivo es que cada docente se reconozca como parte de una comunidad que comparte saberes y responsabilidades.
Ejemplo
En una primaria de Oaxaca, los docentes identificaron que el principal obstáculo era el “aislamiento de grados”. Cada maestro se centraba solo en su grupo. A pesar de tener grandes diferencias sindicales, el director logró reunirlos en torno a una problemática generalizada: la falta de comprensión lectora y calidad de la escritura en los estudiantes. Como acción, acordaron realizar reuniones mensuales entre todos los grados para compartir estrategias de lectura y escritura. El simple hecho de comparar avances entre primero y segundo grado les permitió detectar problemas comunes y atenderlos en conjunto.
2. Seguimiento al Proceso de Mejora Continua
El Proceso de Mejora Continua es la brújula de la escuela. No puede quedarse en un documento guardado en el escritorio del director: debe ser un plan vivo, revisado y ajustado constantemente.
En la Primera Sesión, es necesario revisar:
- Revisar las metas definidas en la fase intensiva.
- Evaluar qué acciones han dado resultados y cuáles no.
- Los ajustes necesarios para atender problemáticas reales del contexto escolar (recursos, alumnos, comunidad).
Aquí, el papel de las y los supervisores es clave: acompañar a las escuelas en la elaboración de Programas de Mejora Continua que sean realistas, pertinentes y sostenibles.
Ejemplo
En una telesecundaria de Chiapas, la meta era mejorar la asistencia escolar. Al revisar en el CTE, notaron que la estrategia inicial (pláticas de concientización con padres) no funcionaba debido a dificultades de traslado al plantel. Decidieron entonces implementar un programa de visitas domiciliarias en coordinación con el comité de padres. En dos meses, la asistencia mejoró significativamente.
3. Itinerario del Consejo Técnico Escolar 2025-2026
El Itinerario no es una “receta” impuesta, sino una ruta de trabajo del CTE construida por el colectivo docente con el acompañamiento de supervisores para favorecer el diálogo constructivo y la consolidación de acuerdos durante el ciclo. Para elaborarlo es importante considerar:
- La decisión del colectivo docente sobre los temas prioritarios.
- Las necesidades específicas de cada escuela en su contexto social y comunitario.
- La orientación de supervisores y directivos, sin imponer, pero guiando hacia acuerdos que impulsen la mejora escolar.
Ejemplo
En una secundaria técnica del Estado de México, los docentes decidieron que el tema central del ciclo sería la educación socioemocional. Lo plasmaron en su itinerario y cada sesión del CTE incluyó actividades de análisis, intercambio de estrategias y seguimiento de indicadores relacionados con convivencia escolar.
Este tipo de decisiones fortalece la identidad del colectivo y permite dar seguimiento a un tema prioritario para toda la escuela.
Condiciones para que el CTE funcione como Comunidad de Aprendizaje
Para que el CTE se consolide como una verdadera Comunidad de Aprendizaje, se requieren ciertas condiciones básicas:
Acompañamiento de supervisión y dirección
- Definir objetivos comunes de mejora.
- Orientar hacia la reflexión y la colaboración.
- Reconocer avances y logros colectivos.
Trabajo colaborativo
- Promover inclusión y respeto a todas las voces.
- Asegurar que las decisiones se construyan en equipo.
- Fomentar un clima laboral de confianza.
Orientaciones pedagógicas
- Poner al aprendizaje en el centro de la discusión.
- Mantener expectativas positivas de cambio.
- Favorecer la autonomía profesional docente.
Diálogo y confianza
- Valorar cada aportación individual.
- Transformar los desacuerdos en oportunidades de aprendizaje.
- Construir acuerdos colectivos que guíen la acción.
Ejemplos de dinámicas para la Primera Sesión Ordinaria del CTE
Para que la sesión no se quede en “leer la guía”, es necesario implementar dinámicas que generen participación y reflexión real. Aquí algunas propuestas:
1. Lluvia de problemas compartidos
Cada docente escribe en tarjetas los principales problemas que observa en el aprendizaje de sus estudiantes. Luego, se agrupan por temas comunes (lectura, disciplina, motivación, etc.). Esto permite detectar problemas colectivos y no verlos como asuntos aislados.
2. El banco de experiencias
Cada maestro comparte una experiencia exitosa de aula. Puede ser una estrategia, una dinámica, un proyecto con la comunidad. El objetivo es que todos aprendan de las prácticas positivas y las adapten a sus contextos.
3. Juego de roles de decisiones
Se plantea un problema escolar real (ejemplo: alto índice de conductas de riesgo). Se divide al colectivo en equipos que representan diferentes roles (docentes, padres, directivos, alumnos). Cada grupo expone cómo enfrentaría la situación. Luego se genera un acuerdo colectivo de acción.
4. Rueda de compromisos
Al final de la sesión, cada docente formula un compromiso personal y uno colectivo. Estos se registran en un mural que servirá para dar seguimiento en sesiones posteriores.
Las comunidades de aprendizaje ante el reto de la mejora escolar
Hacer comunidad no es un simple discurso, sino una práctica que implica compromiso y corresponsabilidad. Una verdadera comunidad de aprendizaje:
- Se enfoca en las problemáticas reales del contexto escolar.
- Promueve la reflexión y el diálogo como base de la transformación educativa.
- Fortalece el tejido social, trascendiendo las paredes del aula.
- Convierte los conflictos en oportunidades de mejora.
Caso real: primaria multigrado en Veracruz
En una escuela donde un solo maestro atiende a tres grados, el aislamiento docente parecía inevitable. Sin embargo, al integrarse en una red de CTE con otras primarias multigrado de la zona, comenzaron a compartir planeaciones y recursos. Este simple paso fortaleció el trabajo y redujo la carga individual.
Este ejemplo ilustra la conexión profunda entre los principios de la NEM y la Educación Multigrado, demostrando cómo el enfoque comunitario puede innovar en los contextos más desafiantes.
👉 Lección: cuando se trabaja en comunidad, incluso los retos más grandes pueden transformarse en oportunidades de innovación.
Conclusiones
¿Por qué es clave la Primera Sesión Ordinaria del CTE septiembre 2025?
La Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar no es solo el inicio formal del trabajo colegiado en el ciclo 2025-2026. Es la oportunidad de:
- Replantear el sentido del CTE como una Comunidad de Aprendizaje.
- Reflexionar sobre las prácticas docentes y mejorarlas colectivamente.
- Avanzar en el Proceso de Mejora Continua con acciones concretas.
- Construir un Itinerario de trabajo pertinente y realista para todo el ciclo escolar.
El reto está en dejar atrás prácticas rutinarias y abrir la puerta a un trabajo colaborativo, crítico y propositivo. Solo así el CTE dejará de ser una reunión de trámite para convertirse en un verdadero motor de transformación educativa y comunitaria al servicio de niñas, niños y adolescentes en México.
También podría interesarte:
- Guion para el aprendizaje CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo
- Taller Intensivo para Docentes Julio 2025: Tema 1. Me reconozco como aprendiz
- La Narrativa como Eje Central de la Práctica Docente
- La reflexión sobre la práctica: Sexta Sesión Ordinaria del CTE
🗣️ Ahora te toca a ti:
🟣 El Consejo Técnico Escolar puede ser mucho más que reuniones formales: es una oportunidad para crecer juntos como verdadera comunidad de aprendizaje.
✔️ ¿Cómo ha sido tu experiencia en el CTE?
✔️ ¿Crees que realmente impulsa cambios en tu escuela?
Ahora que conoces más sobre cómo convertir la primera sesión del Consejo Técnico Escolar en un verdadero motor de cambio y aprendizaje para tu comunidad educativa; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Un abrazo! 🚀
0 Comentarios