▷ 3ª Sesión CTE: La Guía Clave para Directivos y Supervisores (¡Descarga Rápida!) 🥇

Directivos y Supervisores escolares preparando la 3ª sesión del CTE con materiales y documentos en una sala de juntas.

La guía definitiva para preparar, coordinar y potenciar el aprendizaje profesional docente en tu escuela 

Si algo nos dejó claro el inicio de este ciclo escolar es que el Consejo Técnico Escolar ya no es una reunión más. Es —o debería ser— el espacio donde la escuela se piensa, se cuestiona y se transforma.

Pero aquí va la verdad incómoda (y necesaria):
la autonomía que hoy tienen los colectivos docentes exige una preparación más meticulosa, más estratégica y más humana por parte de directivos y supervisores.
No basta con leer insumos, repartir materiales y “dar la palabra”. Hoy toca generar condiciones para que el CTE funcione como una auténtica comunidad de aprendizaje.

Y eso es justo lo que aborda esta 3ª Sesión Ordinaria:

  • Reflexionar sobre el aprendizaje profesional docente
  • Entenderlo como un proceso situado
  • Organizar una sesión potente, bien diseñada, que motive al colectivo

Esta ruta está hecha para eso: darte claridad, ayudarte a tomar mejores decisiones y proveerte de herramientas prácticas para acompañar a tus docentes.
Sin rodeos, sin la rigidez de los documentos oficiales y con el colmillo de quien ha visto decenas de CTE funcionar… y fallar.


1. Aprendizaje profesional docente: situado y entre pares 

Este primer apartado es clave porque define el enfoque con el que se desarrollará toda la sesión. La propuesta oficial parte de una idea potente:

El aprendizaje profesional docente es más significativo cuando nace de la realidad del aula, se construye entre pares y se reflexiona desde la práctica.

Hasta aquí nada nuevo. Pero el reto real está en hacerlo funcionar.

¿Qué es el aprendizaje profesional docente situado y entre pares?

Es el aprendizaje que los docentes generan cuando dialogan entre colegas sobre problemas reales de la escuela, conectados con su contexto y con la libertad de decidir qué analizar y cómo hacerlo.

Funciona porque:

  • Parte de problemas concretos, no de teorías desconectadas
  • Promueve la autonomía docente
  • Se basa en la horizontalidad: aquí nadie “capacita”, sino que todos aportan
  • Permite cuestionar la práctica sin miedo y sin juicios

¿Qué pueden aprender los docentes cuando dialogan entre pares?

Más de lo que creemos. En un CTE bien orientado, pueden aprender:

  • Nuevas formas de abordar un contenido que se les complica
  • Estrategias reales, probadas, que funcionan en grupos similares
  • Formas de anticipar problemas del aula
  • Manejo emocional y convivencia desde la experiencia de otros
  • Lecturas pedagógicas críticas, no recetas

Si se comparte un reto, siempre alguien del colectivo ya lo ha enfrentado.
El aprendizaje situado surge exactamente ahí.

¿Qué condiciones se necesitan para que se dé este aprendizaje?

Aquí viene el punto que suele fallar:

  • Confianza real, no obligatoria ni forzada.
  • Respeto profesional (aunque no haya coincidencias).
  • Tiempo suficiente sin prisas ni interrupciones.
  • Preguntas detonadoras, no discursos largos.
  • Un ambiente donde se pueda hablar de lo que “no funcionó” sin ser juzgados.

Y algo crucial:
la voluntad de participar, aprender y abrir la práctica al colectivo.
Lo cual —hay que decirlo— no se decreta, se construye.

¿Qué ventajas tiene este tipo de aprendizaje?

  • Es duradero, porque nace de la experiencia propia.
  • Es relevante, porque responde a problemas reales.
  • Es movilizador, porque invita a actuar.
  • Fortalece la identidad profesional del colectivo.
  • Rompe el viejo modelo del “docente solitario”.


2. Formación situada: lo que aporta la ponencia y cómo mejora la reflexión del CTE

Se sugiere observar el video Ponencia | La formación docente situada, impartida por Graciela Cordero. 

Aquí el video del minuto 32:25 al 40:02. 

👇​​

Aquí el video del minuto 44:48 al 48:00.

👇​​

Análisis puntual del contenido del video:

La investigadora Graciela Cordero identifica elementos esenciales para entender el enfoque de formación situada, que vienen como anillo al dedo para estructurar el trabajo de esta sesión.

a) Los intereses de formación nacen del contexto real de la escuela

Cada escuela vive problemas específicos.
No existe una receta universal que funcione para todas. Por eso:

  • Los temas deben surgir del diagnóstico escolar
  • Los temas deben derivarse de situaciones problemáticas reales del aula
  • Los temas deben basarse en lo que el colectivo identifica como urgente

La conclusión es obvia:
si el análisis no nace del contexto escolar, el aprendizaje será superficial.

b) La cultura del trabajo colegiado es indispensable

La idea del “llanero solitario” quedó atrás.
Hoy se sabe que la colaboración profesional:

  • Reduce la carga emocional del docente
  • Genera soluciones más inteligentes
  • Multiplica la creatividad pedagógica

Pero esa colaboración no ocurre sola: exige confianza, respeto, escucha y la renuncia al protagonismo.

c) La formación entre pares es horizontal

No hay jerarquías.
Todos aprenden, todos aportan.

Eso implica:

  • Compartir dudas
  • Hablar de errores
  • Problematizar la práctica
  • Mostrar evidencias del aula

d) El aprendizaje situado se construye preguntando

Aquí viene una de las ideas más poderosas del video:

La pregunta ya no es “¿cómo se hace?”, sino “¿por qué lo hago así?”.

Es un cambio radical porque obliga a:

  • Identificar creencias pedagógicas
  • Hacer explícito el conocimiento docente
  • Justificar decisiones de aula

Una reflexión sin evidencias no basta.
Lo que sirve es: cuadernos, actividades, videos, descripciones, anécdotas precisas.

e) El conocimiento pedagógico del docente debe hacerse público

Es común que el conocimiento del maestro sea oculto, casi invisible.
La formación situada propone volverlo visible, analizable y compartible.

Estrategias sugeridas:

  • Investigación-acción
  • Análisis de casos
  • Lecciones públicas
  • Socialización de experiencias

f) Para que haya aprendizaje se requiere voluntad + condiciones

Y aquí se aclara algo que pocos dicen:
La voluntad del docente es necesaria, pero no es suficiente.

Las condiciones estructurales importan:

  • Tiempo laboral protegido
  • Clima de respeto
  • Facilitadores formados
  • Objetivos claros
  • Acuerdos de funcionamiento

Obligar a trabajar “en equipo” puede generar colaboración simulada, es decir, participación pasiva y resistencia.

g) ¿Qué otras ideas relevantes conviene agregar?

  • La mejora escolar es un proceso sostenido, no un acto aislado del CTE.
  • La reflexión docente requiere evidencias, no opiniones sueltas.
  • El cambio pedagógico no ocurre por mandato, sino por convicción.
  • Los colectivos fuertes generan innovación, no solo seguimiento de normas.
  • El CTE debe ser emocionalmente seguro, o no habrá aprendizaje.


3. ¿En tu colectivo realmente se generan aprendizajes?

Este apartado retoma las preguntas clave que propone la guía oficial.

Cuando tu colectivo se reúne, revisen:

  • ¿Los temas responden a problemas reales?
  • ¿Hay diálogo auténtico o solo intervenciones de compromiso?
  • ¿Se intercambian experiencias… o solo se leen insumos?
  • ¿Se cuestiona la práctica sin miedo?
  • ¿La participación es equitativa o siempre hablan los mismos?

Si un CTE se convierte en una reunión administrativa, el aprendizaje se cancela.

¿Qué condiciones consideran necesarias para que el aprendizaje ocurra?

Mínimo:

  • Tiempo suficiente
  • Acuerdos de comunicación
  • Respeto profesional
  • Claridad sobre el tema
  • Tareas previas útiles
  • Diversidad de voces
  • Actividades que inviten a pensar y no solo a escuchar

¿Cómo promover la motivación y el deseo de aprender en el CTE?

  • Ofreciendo temas que los docentes realmente necesitan, no los que “toca ver”.
  • Dando participación protagónica, no exposiciones unilaterales.
  • Propiciando actividades breves, prácticas y reflexivas, no largas lecturas.
  • Celebrando avances, no solo problemáticas.
  • Mostrando resultados visibles de las decisiones del colectivo.

Cuando un docente ve que el CTE le ayuda a resolver problemas del aula, la motivación surge sola.


4. Preparación de la Tercera Sesión Ordinaria del CTE (paso a paso y con autonomía real)

Este apartado responde directamente al propósito oficial de la sesión:
organizar una Tercera Sesión clara, funcional y autónoma.

La autonomía del colectivo no significa improvisación.
Significa decidir con intención.

a) Involucrar a docentes en la organización

Invita a uno o dos docentes a:

  • Revisar el tema seleccionado
  • Ordenar los insumos
  • Detectar puntos clave
  • Plantear problemas o preguntas para el diálogo

Esto genera corresponsabilidad y rompe la idea de que solo dirección “dirige”.

b) Revisar insumos previos y elegir lo indispensable

En equipo (dirección + docentes colaboradores), revisen:

  • Textos,
  • Videos,
  • Experiencias de la sesión pasada,
  • Acuerdos pendientes.

El objetivo no es “verlo todo”, sino elegir lo esencial para la reflexión.

c) Diseñar una actividad detonadora (no solo leer o ver videos)

Aquí puedes variarle:

  • Un caso real
  • Un incidente crítico
  • Un ejercicio de contraste de evidencias del aula

  • Una pregunta potente: “¿Qué harías distinto si hoy regresaras a tu aula de hace cinco años?”

La idea es mover el pensamiento, no repetir información.

d) Estrategias para promover el diálogo

  • Preguntas abiertas
  • Análisis en parejas
  • Bitácoras breves
  • Lluvia de ideas
  • Registro de ideas en tarjetas
  • Rotación de equipos
  • Compartir evidencia real del aula

Recuerda: si no hay diálogo reflexivo, no hay aprendizaje docente.

e) Acompañamiento desde la supervisión y dirección

La tarea directiva no es coordinar tiempos, sino:

  • Escuchar
  • Preguntar
  • Provocar reflexión
  • Cuidar el ambiente
  • Evitar protagonismos
  • Recordar propósitos
  • Promover acuerdos realistas

Un buen acompañamiento convierte el CTE en un espacio que transforma la escuela.


5. ¿Qué cambia con esta 3ª Sesión del CTE? (y por qué es clave para el resto del ciclo escolar)

Esta sesión marca un antes y un después porque:

  • Deja claro que el aprendizaje profesional docente es central;
  • Establece que el CTE debe ser horizontal y reflexivo;
  • Invita a retomar la práctica real del aula;
  • Plantea que la mejora escolar nace del contexto;
  • Fortalece la autonomía del colectivo.

Si esta sesión se hace bien, el resto del año tendrá:

  • Propósitos claros
  • Líneas de acción realistas
  • Maestros motivados
  • Condiciones para mejorar los aprendizajes de los estudiantes


📥 Descargar la Guía Rápida en PDF de la 3ª Sesión del CTE

Llévate la versión lista para imprimir con lo indispensable para planear, dirigir y aprovechar la sesión.

👉 Descargar PDF


Conclusión:

La 3ª Sesión Ordinaria del CTE no es un trámite más: es el punto donde la reflexión profesional se vuelve acción estratégica. Si algo demuestra esta sesión es que la mejora escolar no nace de discursos, sino de decisiones colectivas, datos claros y diálogo honesto entre pares

Las y los directivos que aprovechan este espacio no solo orientan el rumbo de su plantel: lo transforman.

Hoy más que nunca, el desafío no es llenar formatos, sino construir comunidades docentes capaces de analizar, ajustar y sostener prácticas que realmente impacten en el aprendizaje. Y esa tarea —compleja, sí, pero profundamente necesaria— empieza aquí, entre colegas que creen que la escuela mexicana merece algo mejor.


🗣️Conversemos:

👉 ¿Cómo te preparas para que la 3ª Sesión del CTE realmente impulse mejoras en tu escuela?

👇 Cuéntanos tu experiencia. Lo que vives en tu plantel puede aclarar lo que otros directivos y supervisores necesitan ajustar.

También podría interesarte: 


Hasta aquí, una mirada honesta a lo que implica preparar —de verdad— una 3ª Sesión de CTE que sirva, que oriente y que transforme.
Si este artículo existe es porque tú y yo sabemos que la mejora escolar no sucede sola: requiere dirección, claridad y decisiones valientes.

Ahora sí, toca asumir el siguiente paso: llevar estas ideas a tu colectivo y convertirlas en acuerdos que muevan la aguja del aprendizaje.

¡Un abrazo! 🚀

Publicar un comentario

0 Comentarios

Utilizamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.

Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Aceptar Leer más