▷ Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Programa Analítico 🥇

Docentes de educación básica colaborando durante la Segunda Sesión Ordinaria del CTE octubre 2025, analizando el Programa Analítico.

En esta Segunda Sesión Ordinaria del CTE octubre 2025, los colectivos docentes ponen en marcha el corazón del nuevo ciclo escolar: la construcción de un Programa Analítico que dé sentido al aprendizaje desde su contexto. Un trabajo colaborativo que une experiencia, reflexión y propósito educativo. 


Guía rápida del contenido


El CTE como espacio para repensar la práctica docente 

Cada ciclo escolar, las sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE) se convierten en un punto decisivo, un espacio donde los profesores se miran a sí mismos, reconocen su experiencia y se atreven a transformar su práctica.


La Segunda Sesión Ordinaria del CTE octubre de 2025 no es la excepción. En ella, el colectivo docente asume un reto esencial: elaborar un Programa Analítico (PA) único, contextualizado y vivo, que responda a las necesidades reales de su escuela y comunidad.


Más que un documento, el Programa Analítico representa una manera distinta de entender la enseñanza: desde la autonomía profesional, la colaboración y la reflexión pedagógica.


Tema 2. Programa Analítico

¿Por qué centrarse en el Programa Analítico?

Porque la educación ya no puede seguir siendo igual para todos. Las aulas mexicanas son diversas, los contextos cambian, y las necesidades de los estudiantes exigen respuestas diferentes. 


En esta sesión, el CTE busca construir un Programa Analítico que refleje la identidad, el contexto y los retos de cada escuela.
Y para lograrlo, se parte de tres puntos fundamentales:

  1. Reconocer plenamente la capacidad profesional de maestras, maestros y agentes educativos.
  2. Constituir el CTE como una comunidad de aprendizaje, basada en la reflexión intencionada y colaborativa.
  3. Aprovechar los tiempos colegiados para dialogar sobre asuntos pedagógicos que el propio colectivo prioriza.


Estas tres claves son la base para que el Programa Analítico deje de ser un trámite y se convierta en una herramienta viva para transformar la enseñanza.


¿Qué es el Programa Analítico y qué representa?

El Programa Analítico (PA) es la traducción del currículo nacional a la realidad local.

Mientras los Programas Sintéticos (PS) definen los contenidos generales establecidos por la SEP, el PA los contextualiza, los vuelve significativos y los adapta a la comunidad educativa.

En otras palabras:

El Programa Analítico es el puente entre el aula y el contexto.

Se trata de un documento flexible, ajustable y construido colectivamente, donde los docentes establecen cómo vincular los contenidos nacionales con su contexto escolar, considerando:

  • El diagnóstico socioeducativo de la escuela.
  • Las características e intereses de las y los estudiantes.
  • Las problemáticas locales y las experiencias comunitarias.
  • Los ejes articuladores del Plan de Estudio 2022.


Preguntas que guían el diálogo en la Segunda Sesión del CTE

Durante esta sesión, el colectivo docente reflexiona sobre el porqué y para qué del Programa Analítico a través de preguntas detonadoras. Aquí te compartimos las respuestas desde nuestra experiencia y la práctica cotidiana—, cuando se abordan en un ambiente de diálogo auténtico:

1. ¿Por qué nos interesa profundizar en este tema?

Porque el Programa Analítico es la herramienta que nos permite apropiarnos del currículo.
Nos da autonomía, nos invita a decidir qué, cómo y por qué enseñar, y nos permite conectar la escuela con la vida real de nuestras niñas, niños y adolescentes.
Además, es una oportunidad para reconocer la voz docente y ponerla al centro de la política educativa.

2. ¿Qué sabemos del tema?

Sabemos que el Programa Analítico no es algo nuevo, pero sí representa una nueva forma de entender la enseñanza.
Hemos participado en su codiseño en ciclos anteriores, pero ahora comprendemos que su valor no está en el formato, sino en la reflexión que provoca.
Entendemos que no se trata de llenar cuadros, sino de dar sentido al aprendizaje.

3. ¿Qué queremos aprender de este tema?

Queremos aprender a hacerlo verdaderamente nuestro, a construirlo de forma colaborativa y no como un requisito administrativo.
Deseamos que nuestro colectivo y yo podamos vincular los contenidos del plan con nuestra comunidad, con sus historias, problemas y saberes.

4. ¿Conocemos algunos referentes teóricos o insumos que pueden ayudar a su estudio?

Sí, las Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del CTE 2025 ofrecen materiales útiles.

Insumos:

Programa de Estudio para la Educación Primaria: Programa Sintético Fase 4 

Videocápsula. Programas Analíticos. Xóchitl L. Moreno Fernández  

Anexo 5. Diferencias entre el Programa de Mejora Continua y el Programa Analítico de La Escuela

¡Aprendamos en comunidad! Reconociendo nuestro contexto. Fascículo 1 

Videocápsula: Programa Analítico


Pero también sabemos que los insumos no son el recurso más importante.

La verdadera riqueza está en la práctica docente, en el intercambio de experiencias, en las soluciones que inventamos a diario para enseñar en contextos complejos.


La esencia del diálogo docente

En esta sesión, el diálogo no es una formalidad: es el corazón del trabajo colegiado.

Las maestras y maestros comparten saberes, contrastan experiencias y generan acuerdos.

Cada intercambio se convierte en una oportunidad para aprender entre pares.

El CTE se consolida como comunidad de aprendizaje, un espacio donde la experiencia tiene valor, donde la voz de cada docente cuenta.

Así, la construcción del Programa Analítico no surge de una receta, sino de un proceso de reflexión compartida, en el que se reconoce que todo docente es un profesional que produce conocimiento pedagógico.

Reconociendo la capacidad profesional docente

Durante la Segunda Sesión del CTE, es vital recordar algo que a veces olvidamos entre papeles y formatos:

Las maestras y los maestros ya saben mucho.

  • Saben cómo enfrentarse a contextos difíciles.
  • Saben leer las emociones de su grupo.
  • Saben improvisar cuando el plan no funciona.
  • Y saben innovar cuando algo no resulta como esperaban.
El Programa Analítico parte de esa sabiduría acumulada:
de los saberes prácticos que nacen en el aula, de las estrategias que se construyen día a día, de las soluciones que no están en los manuales, pero sí en la experiencia viva del magisterio.


Orientaciones para desarrollar el Programa Analítico

La SEP propone insumos de apoyo, pero enfatiza que el colectivo docente puede y debe ampliar esa base.

Cada escuela puede buscar recursos adicionales, diseñar estrategias propias y delimitar los aspectos que desea profundizar.

Los pasos sugeridos para trabajar en esta sesión son:

  1. Revisar los insumos oficiales.
    • Analizar si los materiales ofrecidos ayudan a comprender el tema o si requieren complementarse.
  2. Delimitar el enfoque.
    • Los temas del Programa Analítico son amplios; por eso, conviene definir qué se desea profundizar.
  3. Fomentar el diálogo.
    • El aprendizaje entre pares se fortalece cuando se comparten experiencias, aciertos y desafíos.
  4. Revisar la práctica docente.
    • El análisis de lo cotidiano —las clases, los retos, las emociones— es la materia prima del CTE.


Estructura y elementos esenciales del Programa Analítico

Un Programa Analítico bien construido responde a cinco grandes componentes:

  1. Contextualización:
    • Reconoce el entorno escolar y comunitario, así como las características e intereses de los estudiantes.
  2. Incorporación de contenidos comunitarios:
    • Integra temas locales, experiencias de la comunidad y problemáticas relevantes.
  3. Ejes articuladores:
    • Da coherencia y sentido al trabajo educativo, vinculando los aprendizajes con temas transversales como inclusión, pensamiento crítico o sustentabilidad.
  4. Secuenciación de contenidos:
    • Organiza los aprendizajes a lo largo del ciclo escolar.
  5. Orientaciones didácticas y evaluación:
    • Define las estrategias de enseñanza y los modos de evaluar el progreso de manera formativa.


Ejemplo práctico de Programa Analítico: Escuela de Organización Completa

A continuación, te presentamos un modelo adaptable que puede servir como referencia para cualquier colectivo docente de Educación Básica durante la Segunda Sesión Ordinaria del CTE 2025:

Ejemplo: Programa Analítico – Escuela Primaria “Benito Juárez”

Nivel: Educación Básica
Grado: Cuarto
Campo formativo: Lenguajes
Eje articulador: Inclusión y pensamiento crítico
Contexto: Escuela rural multigrado con fuerte participación comunitaria.


1. Contextualización

La escuela se ubica en una comunidad rural donde la mayoría de las familias se dedica al campo. El acceso a recursos tecnológicos es limitado, pero existe una rica tradición oral y comunitaria.
Las y los estudiantes muestran gran interés por contar historias locales y participar en actividades cooperativas.

2. Propósito general

Favorecer el desarrollo de competencias comunicativas orales y escritas mediante el rescate y difusión de relatos comunitarios, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia.

3. Preguntas generadoras

  • ¿Qué historias forman parte de nuestra comunidad?
  • ¿Cómo podemos compartirlas con otros?
  • ¿Por qué es importante preservar la memoria colectiva?

4. Contenidos seleccionados del Programa Sintético

  • Comprensión y producción de textos narrativos.
  • Uso adecuado de conectores y signos de puntuación.
  • Escucha y análisis de narraciones orales.
  • Producción colectiva de textos.

5. Contenidos comunitarios

  • Relatos de abuelos y abuelas sobre la historia del pueblo.
  • Experiencias locales sobre el trabajo agrícola.
  • Fiestas y costumbres tradicionales.

6. Actividades propuestas

  • Explorar relatos orales: entrevistas a personas mayores.
  • Redactar versiones propias: los estudiantes transforman los relatos en cuentos ilustrados.
  • Publicar y compartir: elaboración de un mural o periódico escolar.
  • Reflexionar: diálogo sobre el valor de las tradiciones y la lengua local.

7. Estrategias didácticas

  • Aprendizaje colaborativo.
  • Uso de recursos comunitarios (testimonios, fotografías, grabaciones).
  • Lectura en voz alta y círculos de reflexión.

8. Evaluación formativa

9. Recursos

  • Grabadora de celular.
  • Hojas recicladas, marcadores, cartulinas.
  • Historias locales recopiladas.

10. Ajustes y seguimiento

El PA se revisará mensualmente en el CTE para ajustar estrategias y evaluar avances.
Se promoverá la participación de las familias para enriquecer los relatos y fortalecer la comunidad escolar.


Resultados esperados

  • Los estudiantes mejoran su competencia comunicativa al conectar el lenguaje con su entorno.
  • El colectivo docente fortalece su identidad profesional al diseñar juntos un instrumento propio.
  • La comunidad reconoce el valor cultural de sus saberes, y la escuela se convierte en un espacio de encuentro intergeneracional.


Conclusiones:

Un CTE que aprende, reflexiona y transforma

La Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2025 representa una oportunidad invaluable: reposicionar el análisis de la práctica docente como el centro del trabajo escolar.


No se trata de cumplir con un formato, sino de pensar juntos la educación que queremos construir.

El Programa Analítico no es un papel más:
es una declaración de autonomía profesional docente, una apuesta por enseñar desde el contexto, una forma de dar sentido al aprendizaje.


Porque cuando el colectivo docente dialoga, reflexiona y actúa en comunidad, el cambio educativo deja de ser un discurso y se convierte en una realidad posible.

Descarga aquí la plantilla de guion para el programa analítico CTE y comienza a transformar cada sesión en una verdadera experiencia de mejora educativa. 

 🧩 Guion Programa Analítico CTE octubre 2025 Plantilla con Instrucciones ✔️​ 


Del análisis al proyecto: continuidad del aprendizaje docente

👉 Si quieres profundizar en cómo el programa analítico da continuidad al aprendizaje docente, no te pierdas el artículo: “Trabajo por Proyectos”. Lo reflexionado en esta sesión del CTE se convertirá en acción en la siguiente, fortaleciendo la práctica docente y dando vida a los aprendizajes desde la colaboración..👇

💬 Comparte tu experiencia:

✔️ ¿Cómo están abordando en tu escuela el desarrollo del Programa Analítico y su conexión con el Trabajo por Proyectos?

🗣️ Cuéntanos en los comentarios cómo este proceso ha fortalecido el trabajo colegiado y qué aprendizajes han surgido en tu comunidad educativa.

Ahora que conoces más sobre el programa analítico de la segunda sesión ordinaria del consejo técnico escolar 2025; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.


¡Un abrazo! ​🚀​

Publicar un comentario

0 Comentarios

Utilizamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.

Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Aceptar Leer más