En la Segunda Sesión Ordinaria del CTE (octubre 2025), las escuelas de educación básica exploran el trabajo por proyectos para fomentar la participación, creatividad y aprendizaje crítico de las niñas y niños. Este artículo ofrece un ejemplo paso a paso y orientaciones prácticas listas para aplicar con tu colectivo docente.
Cada sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) es un espacio para detenernos y reflexionar sobre lo que realmente importa: el aprendizaje significativo. En octubre de 2025, la Segunda Sesión Ordinaria invita a las escuelas de organización completa a profundizar en el trabajo por proyectos, metodología central de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que promueve el aprendizaje activo, la colaboración y el vínculo con la comunidad.
Este artículo sirve como guía práctica, incluyendo un ejemplo secuenciado de proyecto, que permite a los docentes observar cómo integrar los Campos Formativos, fomentar la participación activa de las y los estudiantes y articular la reflexión colectiva.
El sentido de la Segunda Sesión Ordinaria del CTE
La Segunda Sesión Ordinaria busca que el colectivo docente:
- Reconozca la experiencia y profesionalismo de las y los docentes.
- Convierta al CTE en una comunidad de aprendizaje, mediante la reflexión intencionada.
- Dedique los tiempos a temas pedagógicos significativos, en este caso, el Trabajo por Proyectos.
Preguntas detonadoras que ayudan al grupo a enfocarse:
1. ¿Por qué nos interesa profundizar en este tema?
Los docentes suelen señalar que desean conectar mejor los aprendizajes con la vida real de sus estudiantes y promover una enseñanza más significativa.2. ¿Qué sabemos del trabajo por proyectos?
La gran mayoría reconocen experiencias previas, pero buscan comprenderlo como una estrategia integral, más allá de actividades aisladas.
3. ¿Qué quiero aprender de este tema?
Comprender cómo diseñar proyectos completos, interdisciplinarios y participativos, y cómo evaluar los aprendizajes de manera formativa.
4. ¿Qué insumos o referentes pueden ayudarnos a fortalecerlo?
Se mencionan los aprendizajes esperados del Programa Analítico, recursos comunitarios, materiales de la SEP y los saberes prácticos de los docentes.
¿Qué es el trabajo por proyectos en la NEM?
El trabajo por proyectos en la NEM se caracteriza por:
- Aprendizaje situado: conecta los contenidos con los intereses y contextos de los estudiantes.
- Proceso creativo y flexible: permite a los docentes y alumnos experimentar y adaptar estrategias.
- Interdisciplinariedad: integra diversos Campos Formativos para abordar problemas reales.
- Participación activa: niñas y niños deciden, investigan y presentan resultados.
- Perspectiva social y crítica: fomenta la reflexión sobre la realidad, la justicia y la convivencia.
Se trata de un proceso completo, no de actividades aisladas, que desarrolla competencias cognitivas, sociales y emocionales.
Ejemplo completo de proyecto: “Guardianes del Agua de mi Comunidad”
Objetivo del proyecto: Comprender la importancia del agua en la comunidad, identificar problemáticas locales y proponer acciones responsables.
Grados sugeridos: 4.º a 6.º de primaria
Duración estimada: 4 a 6 semanas
Campos Formativos:
- Lenguajes
- Saberes y Pensamiento Científico
- Ética, Naturaleza y Sociedades
- De lo Humano y lo Comunitario
Este proyecto integra Proceso creativo, Interdisciplinariedad, Participación y Perspectiva social y crítica en cada etapa.
Paso 1: Contexto y exploración inicial
Descripción del Contexto Escolar:
La comunidad en cuestión es clasificada como de alta marginación, caracterizada por la escasez de recursos y la presencia de infraestructuras limitadas. Esta realidad socioeconómica influye directamente en el acceso y la gestión de servicios básicos.
- Actividad: Reunión en asamblea para identificar problemáticas locales relacionadas con el agua.
- Observaciones de docentes: Se detecta que algunas zonas de la comunidad tienen escasez de agua y que los estudiantes ya participan en actividades domésticas relacionadas con su cuidado.
- Reflexión inicial: Cada estudiante comparte experiencias personales y expectativas sobre el proyecto.
Propósito: Generar conciencia sobre el entorno y despertar interés auténtico en los estudiantes.
Paso 2: Proceso creativo e interdisciplinariedad
El proyecto se diseña integrando los Campos Formativos:
- Lenguajes
- Redacción de informes y textos explicativos sobre el consumo de agua.
- Creación de guiones y presentaciones para la comunidad escolar.
- Saberes y Pensamiento Científico
- Medición del consumo de agua en la escuela y hogar.
- Investigación sobre fuentes locales de agua, ciclo hídrico y contaminantes.
- Experimentación con sistemas de captación de agua pluvial.
- Ética, Naturaleza y Sociedades
- Reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva en el uso del agua.
- Debate sobre la equidad en el acceso al recurso y las decisiones de gestión comunitaria.
- De lo Humano y lo Comunitario
- Diseño de campañas de sensibilización para la comunidad.
- Organización de acciones conjuntas (limpieza de fuentes de agua, difusión de prácticas responsables).
Proceso creativo: Los estudiantes proponen, discuten y deciden cómo abordar cada actividad, mientras los docentes guían la planeación y ofrecen recursos adaptados.
Paso 3: Participación activa de niñas, niños y adolescentes
- Los estudiantes definen subtemas y roles dentro del proyecto: investigadores, reporteros, diseñadores de materiales y presentadores.
- Se realizan entrevistas a familiares y vecinos para recoger información.
- Se planea y ejecuta la Semana del Agua, donde presentan resultados y propuestas a la comunidad escolar.
- La toma de decisiones es colectiva, asegurando que cada estudiante sea protagonista.
Paso 4: Perspectiva social y crítica
- Se fomenta el análisis de desigualdades en el acceso al agua.
- Los alumnos identifican problemas ambientales y sociales vinculados con el recurso.
- Se discuten posibles soluciones y compromisos concretos, fomentando conciencia crítica y ética.
Paso 5: Desarrollo de actividades y producto final
Actividades clave:
- Registro de consumo de agua en la escuela y casa.
- Elaboración de gráficas y análisis de resultados (Saberes y Pensamiento Científico).
- Creación de textos, carteles, murales y presentaciones (Lenguajes).
- Debate sobre responsabilidades y derechos relacionados con el agua (Ética, Naturaleza y Sociedades).
- Planeación y ejecución de acciones comunitarias (De lo Humano y lo Comunitario).
Producto final:
- Informe visual y escrito sobre el uso y cuidado del agua.
- Campaña de concientización en la comunidad escolar.
- Propuesta de mejora y compromisos de acción.
Paso 6: Evaluación formativa
La evaluación se realiza durante todo el proceso:
- Observación de la participación activa de estudiantes.
- Retroalimentación en la toma de decisiones y resolución de problemas.
- Revisión de los productos y presentaciones finales.
- Reflexión colectiva sobre aprendizajes y retos.
Criterios clave: creatividad, colaboración, aplicación de conocimientos, pensamiento crítico y compromiso social.
Descarga aquí la plantilla de guion para el Trabajo por proyectos CTE y comienza a transformar cada sesión en una verdadera experiencia de mejora educativa.
🧩 Guion Programa Analítico CTE octubre 2025 Plantilla con Instrucciones ✔️
📘 Orientaciones y recursos del CTE
📎 Descarga el documento oficial:
Incluye preguntas detonadoras, ejemplos de programas analíticos y recursos sugeridos.
Recursos:
Video: Los Alimentos Saludables de mi Comunidad
Sirven para adaptar el ejemplo del proyecto a cada contexto escolar.
Conclusión:
El trabajo por proyectos permite que la escuela deje de ser un espacio donde solo se transmite contenido, para convertirse en un lugar donde se investiga, se crea, se participa y se transforma la realidad.
La Segunda Sesión Ordinaria del CTE (octubre 2025) es la oportunidad para que las escuelas de organización completa consoliden su aprendizaje colectivo, reconozcan los saberes de los docentes y estudiantes y desarrollen proyectos que tengan sentido local, interdisciplinar y socialmente relevante.
También podría interesarte:
- Itinerario del CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo y Formato
- Itinerario del CTE para Escuelas Multigrado: Estrategias y Formato Adaptado
- Seguimiento al Proceso de Mejora Continua en la Escuela
- Guion para el aprendizaje CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo
💬 ¡Queremos conocer tu opinión!
✔️ ¿Has aplicado el trabajo por proyectos en tu escuela?
🗣️ Comparte tus experiencias, dudas o sugerencias en los comentarios y ayúdanos a enriquecer esta guía para todos los docentes.
Ahora que conoces más sobre el trabajo por proyectos de la segunda sesión ordinaria del consejo técnico escolar 2025; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Un abrazo! 🚀

0 Comentarios