▷ Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Programa de Mejora Continua 🥇

Docentes colaborando en el Consejo Técnico Escolar para fortalecer el Programa de Mejora Continua en la Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025.

Hacia una escuela que aprende, reflexiona y mejora cada día.

En esta Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) de octubre de 2025, el Tema 4: Programa de Mejora Continua se presenta como una oportunidad crucial para repensar el rumbo de nuestras escuelas. No es un trámite más, ni una hoja que llenar. Es, en esencia, una invitación a transformar la cultura escolar hacia una práctica más reflexiva, colaborativa y con propósito compartido. 


Durante décadas, las escuelas mexicanas han vivido reformas educativas que han prometido cambios profundos, pero que pocas veces han logrado concretarse en las aulas. ¿Por qué? Porque no basta con diseñar un gran proyecto desde arriba: es indispensable que quienes viven la escuela —docentes, directivos, estudiantes y familias— asuman la mejora como una práctica cotidiana.


La mejora continua no es un documento, es una manera de mirar la escuela: con autocrítica, con compromiso y con esperanza.


🟨 ¿Por qué hablar hoy del Programa de Mejora Continua?

El Programa de Mejora Continua (PMC) representa la fase de planeación del Proceso de Mejora Continua, que permite organizar la acción escolar a partir de una lectura crítica de la realidad. Es decir, no se trata de planear por planear, sino de entender primero qué está pasando en nuestra escuela, cuáles son los problemas que afectan el aprendizaje y cómo podemos actuar en conjunto para transformarlos.


El propósito de esta sesión del CTE es reflexionar sobre la importancia de impulsar la mejora continua desde una perspectiva compartida, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM): inclusión, equidad, justicia social y participación democrática.


Cuando el colectivo docente comparte una visión clara de lo que quiere lograr, las decisiones dejan de ser aisladas. La escuela se convierte en una comunidad de aprendizaje viva, que avanza a paso firme hacia su propósito educativo.


🟦 Comprender el propósito común: el corazón del proceso de mejora

Una de las primeras preguntas que debemos plantearnos como colectivo es:

¿Cuál es el propósito de nuestra escuela?

Parece simple, pero no siempre lo tenemos claro. Algunos podrían decir: “Formar estudiantes críticos y autónomos”, otros: “Promover el aprendizaje para la vida”. Y todos tendrían razón. Sin embargo, construir un propósito común requiere algo más que coincidir en palabras bonitas. Requiere dialogar, contrastar y acordar una visión educativa profunda.

Una escuela con propósito compartido:

  • Dirige sus esfuerzos a los mismos fines.
  • Analiza sus prácticas docentes con sentido crítico.
  • Reconoce el papel de cada integrante en el logro de los aprendizajes.

En la práctica, esto implica retomar los Programas Sintéticos y los campos formativos, analizar los procesos de desarrollo de aprendizaje, y preguntarnos qué tipo de ciudadanía queremos formar desde nuestra escuela.

Porque no hay mejora sin dirección, ni transformación sin sentido.


🟧 La lectura crítica de la realidad: el punto de partida del cambio

Toda mejora comienza con una pregunta honesta:

¿Qué está pasando en nuestra escuela y por qué?

La lectura crítica de la realidad es la primera fase del proceso de mejora. Nos permite reconocer las causas de los problemas que limitan los aprendizajes y entender las características familiares, sociales, culturales y económicas de nuestro contexto escolar.

No es mirar desde la carencia, sino comprender desde la realidad.

Por ejemplo:

  • Si observamos inasistencias frecuentes de los alumnos, ¿a qué se debe realmente?
  • Si detectamos rezago en lectura o pensamiento lógico, ¿qué prácticas podrían estar incidiendo?
  • Si notamos desinterés en las clases, ¿qué tan significativo está siendo lo que enseñamos?

Hacer este ejercicio sin prejuicios es esencial. A veces, las certezas más arraigadas son las que nos impiden ver nuevas rutas.

Una directora de preescolar en Ciudad de México lo resume así:

“Lo fundamental es brindar mucho apoyo afectivo y promover el lenguaje. Sin vínculos, no hay aprendizaje posible”.

La mejora comienza cuando miramos con empatía y sentido pedagógico aquello que nos rodea.


🟩 Programa Analítico vs. Programa de Mejora Continua: diferencias y conexiones

Una de las confusiones más frecuentes en los colectivos docentes ha sido confundir el Programa Analítico con el Programa de Mejora Continua.

  • El Programa Analítico permite contextualizar los contenidos y vincularlos con los intereses de los estudiantes y las características de la comunidad.
  • El Programa de Mejora Continua, en cambio, atiende las problemáticas de la escuela que afectan directamente el aprendizaje.

Por ejemplo:

Si en tu escuela hay problemas de acumulación de basura cerca del plantel, ese tema puede abordarse como contenido educativo dentro del Programa Analítico (un proyecto ambiental).

Pero si lo que afecta es la inasistencia o la falta de motivación de los estudiantes, eso pertenece al Programa de Mejora Continua, porque impacta directamente el aprendizaje y la equidad.

En otras palabras:

El Programa Analítico contextualiza lo que enseñamos; el Programa de Mejora Continua transforma las condiciones para aprender.


🟦 Las cinco fases del Proceso de Mejora Continua

Docentes analizan las acciones del Programa de Mejora Continua durante la Segunda Sesión Ordinaria del CTE octubre 2025.

El Proceso de Mejora Continua implica un camino gradual y cíclico. No se trata de llenar formatos, sino de mantener viva una cultura de reflexión y acción colectiva.

Estas son sus cinco fases clave:

  1. Lectura de la realidad y diagnóstico socioeducativo.
    • Observar, analizar y comprender lo que ocurre en la escuela y en la comunidad.
  2. Planeación.
    • Diseñar el Programa de Mejora Continua con metas claras, objetivos alcanzables y acciones pertinentes.
  3. Implementación.
    • Poner en práctica las acciones acordadas y garantizar la participación de toda la comunidad escolar.
  4. Seguimiento y evaluación.
    • Revisar periódicamente los avances y ajustar lo que sea necesario. La evaluación aquí no es castigadora, sino una oportunidad de aprendizaje institucional.
  5. Comunicación de avances y logros.
    • Difundir resultados, compartir aprendizajes y fortalecer la rendición de cuentas interna.

Estas fases no son pasos rígidos, sino un ciclo permanente de mejora, en el que cada ciclo escolar representa un nuevo avance hacia la escuela que soñamos.


🟨 Construir compromisos reales: la mejora como cultura escolar

Una de las grandes lecciones del proceso es que la mejora continua no se impone, se construye.

Impulsarla requiere voluntad, colaboración y tiempo.

No hay recetas únicas.

Cada escuela tiene su propio ritmo, sus prioridades, su historia. Pero todas pueden construir una cultura de mejora permanente si logran consolidar tres condiciones esenciales:

  • Propósito común: saber hacia dónde vamos y por qué.
  • Responsabilidad compartida: entender que todas y todos somos corresponsables de los resultados.
  • Reflexión permanente: mirar nuestras prácticas con ojos críticos, sin miedo a cambiar.

Una docente de secundaria lo expresa con claridad:

“No se trata de llenar de datos, sino de despertar la conciencia crítica que nos hace libres y solidarios”.

Esa es, en esencia, la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana aplicada a la mejora continua.


🟩 Preguntas que guían la reflexión en colectivo

Para que esta sesión del CTE sea significativa, vale la pena dialogar en torno a preguntas que abren caminos:

  • ¿Cuál dirían que es el propósito de su escuela?
    • Más allá de los planes, ¿qué desean realmente lograr en su comunidad educativa?
  • ¿Qué significa que todas y todos los estudiantes alcancen los propósitos educativos?
    • ¿Lo medimos por calificaciones o por desarrollo integral?
  • ¿De qué manera las y los docentes son responsables del logro de los aprendizajes?
    • ¿Cómo se expresa esa responsabilidad en la práctica cotidiana?
  • ¿Qué lugar ocupa el Programa de Mejora Continua en su trabajo diario?
    • ¿Lo consideran una herramienta viva o solo un requisito administrativo?
  • ¿Qué retos han enfrentado en su implementación y seguimiento?
    • ¿Cómo los han superado, y qué aprendizajes han dejado?

Responderlas en colectivo fortalece la identidad profesional y da sentido al trabajo escolar. Cada respuesta es una oportunidad de reconstruir la escuela desde dentro.


🟦 Ejemplos concretos de mejora: del diagnóstico a la acción

Imaginemos que el problema detectado en la lectura de la realidad es la alta inasistencia de estudiantes.

El colectivo podría:

  • Investigar las causas reales (trabajo infantil, desinterés, desconfianza de las familias).
  • Definir objetivos (reducir en 20% la inasistencia en seis meses).
  • Establecer acciones (visitas domiciliarias, tutorías, actividades con sentido, comunicación con familias).
  • Dar seguimiento mensual con registros simples y reflexivos.
  • Comunicar avances y logros en cada CTE.

De este modo, el Programa de Mejora Continua se vuelve un instrumento activo, que conecta el diagnóstico con la acción pedagógica, y transforma los desafíos en aprendizajes colectivos.


🟧 El papel del liderazgo y la comunidad escolar

El liderazgo del director o directora no consiste en “supervisar”, sino en convocar, escuchar y orientar.

Una mejora sostenida solo es posible cuando toda la comunidad se siente parte del proceso.

Esto implica:

  • Promover reuniones colaborativas con sentido pedagógico.
  • Escuchar la voz de las y los docentes, estudiantes y familias.
  • Reconocer los logros, aunque sean pequeños.
  • Mantener viva la reflexión sobre qué hacemos y para qué lo hacemos.
Cuando la escuela avanza unida, la mejora deja de ser un documento y se convierte en una práctica cotidiana.


🟩 Conclusión: 

Una escuela que se mejora a sí misma

El Programa de Mejora Continua no es un requisito del CTE:

es el corazón de una escuela que aprende de sí misma.

Avanzar hacia una educación que promueva el desarrollo integral de cada estudiante requiere tiempo, diálogo y convicción.

Cada ciclo escolar representa un nuevo paso en esa ruta colectiva hacia la transformación.

La mejora continua no se logra de un día para otro, pero cada reflexión, cada acción y cada acuerdo del CTE acerca a la escuela al horizonte de la Nueva Escuela Mexicana:

una educación con justicia social, inclusión, equidad y participación democrática.

🌟 Reflexiona, actúa y comparte

La mejora no empieza con un formato.
Empieza con una pregunta:
¿Qué escuela soñamos y qué estamos dispuestos a hacer para construirla?


También podría interesarte:


❓ Preguntas frecuentes sobre el Programa de Mejora Continua 

1. ¿Qué es el Programa de Mejora Continua en el CTE?

El Programa de Mejora Continua (PMC) es una herramienta de planeación del Consejo Técnico Escolar que permite organizar acciones concretas para resolver problemáticas que afectan el aprendizaje. No es un formato más, sino un proceso reflexivo que impulsa la transformación escolar desde la colaboración y el análisis crítico de la realidad.

2. ¿Cuál es el propósito del Programa de Mejora Continua?

Su propósito es fortalecer la cultura de reflexión, corresponsabilidad y mejora constante en las escuelas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana: inclusión, equidad, justicia social y participación democrática.

3. ¿Cuáles son las fases del Proceso de Mejora Continua?

El Proceso de Mejora Continua se desarrolla en cinco fases clave:

  • Lectura de la realidad y diagnóstico.
  • Planeación.
  • Implementación.
  • Seguimiento y evaluación.
  • Comunicación de avances y logros.

Estas fases forman un ciclo permanente que permite aprender, ajustar y mejorar continuamente.

4. ¿Qué diferencia hay entre el Programa Analítico y el Programa de Mejora Continua?

El Programa Analítico se centra en qué y cómo se enseña, adaptando los contenidos al contexto de los estudiantes.

El Programa de Mejora Continua, en cambio, atiende las condiciones que afectan el aprendizaje, como inasistencias, rezago o desmotivación.
En resumen: uno contextualiza la enseñanza; el otro transforma la realidad escolar.

5. ¿Qué papel tienen los docentes en la mejora continua?

Las y los docentes son protagonistas del cambio. Su participación en el CTE es clave para analizar, proponer y ejecutar acciones que respondan a las necesidades reales de la escuela. La mejora no se impone desde fuera: se construye desde el aula y el trabajo colegiado.

6. ¿Cómo se mide el avance del Programa de Mejora Continua?

El avance se evalúa mediante seguimiento reflexivo y evidencias de aprendizaje institucional, no con controles burocráticos. Lo importante no es cumplir un formato, sino demostrar transformación en la práctica y en los resultados de los estudiantes.

7. ¿Qué beneficios tiene para la comunidad escolar?

Entre los principales beneficios están:

  • Mayor integración del colectivo docente.
  • Mejora del ambiente escolar y del aprendizaje.
  • Mayor participación de las familias.
  • Desarrollo de una cultura de reflexión y corresponsabilidad.

8. ¿Cómo promover la mejora continua en mi escuela?

Algunas estrategias efectivas son:

  • Realizar diagnósticos participativos.
  • Establecer metas alcanzables y compartidas.
  • Dar seguimiento constante a las acciones.
  • Difundir los avances con toda la comunidad escolar.
  • Transformar los acuerdos del CTE en acciones concretas del aula.



💬 ¿Y tú, cómo vives el Programa de Mejora Continua en tu día a día docente?

✔️​ ¿Qué aprendizajes o retos han enfrentado al implementarlo?

🗣️​ Comparte tu experiencia en los comentarios y construyamos juntos una comunidad educativa que aprende, reflexiona y mejora continuamente.  

Ahora que conoces más sobre el tema 4 programa de mejora continua en el CTE; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.


¡Un abrazo! ​🚀​

Publicar un comentario

0 Comentarios

Utilizamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.

Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Aceptar Leer más