▷ Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Planeación Didáctica 🥇

Docentes colaborando en el Consejo Técnico Escolar para fortalecer la planeación didáctica en la Nueva Escuela Mexicana.

Planear con intención, enseñar con propósito 

Cada sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) nos recuerda algo esencial: la enseñanza no se improvisa. Se construye, se reflexiona y se mejora. En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la planeación didáctica se ha convertido en el hilo conductor que une el currículo con la práctica cotidiana en el aula.


Hoy más que nunca, planear no es llenar formatos, sino pensar con profundidad la ruta que permitirá a niñas, niños y adolescentes aprender con sentido. El reto está en diseñar experiencias de aprendizaje contextualizadas, flexibles y adecuadas; en otras palabras, una enseñanza viva que refleje el espíritu de la NEM.


El propósito de esta reflexión, alineado con el Tema 1 de la Segunda Sesión Ordinaria del CTE octubre 2025, es reconocer la importancia y utilidad de la planeación didáctica como una herramienta de autonomía profesional y mejora continua.


¿Por qué la Planeación Didáctica es el corazón del trabajo docente en la NEM?

El Plan de Estudio 2022 para la Educación Básica propone un currículum vivo, abierto y flexible, centrado en la integración de saberes y en la recuperación de los conocimientos de las comunidades. Este enfoque rompe con la rigidez tradicional del plan lineal y apuesta por una enseñanza situada, que parte de las realidades locales y de la voz de los estudiantes.

El codiseño: una práctica profesional en movimiento

Dentro de este marco, el Codiseño de los Programas de Estudio surge como un proceso permanente y colegiado, en el que las maestras y los maestros toman decisiones sobre cómo atender los contenidos curriculares nacionales y adaptarlos al contexto real de su escuela.

Codiseñar no es solo ajustar contenidos; es redefinir lo que se enseña, cómo se enseña y para qué se enseña. Es reconocer que cada grupo, comunidad y entorno exige respuestas distintas.

La autonomía profesional docente como pilar

La autonomía profesional cobra un sentido renovado. Ya no se trata de aplicar recetas, sino de decidir con conocimiento y ética pedagógica las estrategias, metodologías y criterios de evaluación más adecuados para los estudiantes.

Esta autonomía, respaldada por el CTE, fortalece la identidad del magisterio como agente transformador del aprendizaje y no solo ejecutor de programas.


El papel del Consejo Técnico Escolar en la reflexión sobre la Planeación Didáctica

El CTE no es solo un espacio administrativo. Es, ante todo, una comunidad profesional de aprendizaje, donde el diálogo, la colaboración y la reflexión crítica impulsan la mejora de la práctica educativa.

Un espacio para pensar juntos la enseñanza

Durante las sesiones del CTE, reflexionar sobre la planeación didáctica permite a las y los docentes compartir experiencias, identificar desafíos comunes y construir estrategias colectivas.

El trabajo colegiado ayuda a que la planeación no sea una tarea individual, sino una construcción conjunta que fortalece la coherencia pedagógica del plantel.

Codiseñar desde el CTE: del papel a la acción

El CTE se convierte así en el lugar ideal para:

  • Analizar los Programas Sintéticos y Analíticos, contextualizándolos según las necesidades reales del alumnado.
  • Ajustar la planeación didáctica a partir de la reflexión colectiva sobre los aprendizajes esperados.
  • Dar seguimiento a la práctica docente, no para fiscalizarla, sino para aprender de ella.
El CTE se convierte en el laboratorio de la mejora educativa.


Planeación Didáctica: último nivel de concreción del currículo

La planeación didáctica representa el último nivel de concreción del currículo en el proceso de codiseño. Es un ejercicio sistemático e intencionado mediante el cual las y los docentes organizan y estructuran su práctica educativa para guiar los aprendizajes.

Más que un documento, una hoja de ruta

Una planeación efectiva no es un formato que se llena para cumplir; es una ruta pedagógica que orienta las decisiones diarias en el aula.

Permite conectar el qué, el cómo y el para qué del proceso educativo, asegurando que cada actividad responda a un propósito formativo claro.


Riesgos de omitir el Programa Analítico: lo que el CTE debe evitar

En algunos contextos, por falta de tiempo o claridad, se omite la construcción del Programa Analítico y se pasa directamente del Programa Sintético a la planeación didáctica. Esta práctica, aunque común, tiene consecuencias importantes:

  • Se pierde la reflexión contextual: al no adaptar los contenidos a la realidad del grupo, la enseñanza se vuelve confusa y desvinculada.
  • Se limita la pertinencia educativa: los contenidos dejan de responder a los intereses, ritmos y características de los estudiantes.
  • Se reduce la autonomía docente: al seguir el currículo de forma lineal, el maestro renuncia a su capacidad de tomar decisiones pedagógicas significativas.

Por ello, el CTE debe fomentar el análisis y codiseño del Programa Analítico como paso indispensable antes de planear.


Componentes esenciales de una Planeación Didáctica efectiva

Una planeación didáctica clara, estructurada y flexible es aquella que logra equilibrar la intención educativa con la realidad del aula. Para ello, conviene integrar ciertos componentes fundamentales:

1. Tema o contenido

El tema se deriva directamente de los contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) del Programa Sintético. Define el eje central del aprendizaje que se abordará, asegurando su coherencia con el currículo y su relevancia para el contexto del grupo.

2. Propósito o intención didáctica

Este elemento responde a una pregunta clave: ¿qué se espera que aprendan las y los estudiantes y cómo lo aplicarán?
El propósito guía todo el proceso y da sentido a las actividades, orientando la evaluación formativa.

3. Secuencia de actividades y recursos

Una buena planeación organiza actividades que detonen el aprendizaje, considerando:

  • Retos o situaciones problemáticas.
  • Actividades de exploración, desarrollo y cierre.
  • Recursos materiales, digitales y comunitarios.

Lo importante es que las actividades sean significativas, contextualizadas y retadoras, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

4. Evaluación formativa

La evaluación en la NEM se concibe como una herramienta de acompañamiento, no de control.
Incluye estrategias como la auto-evaluación, coevaluación y retroalimentación constante, que permiten reconocer avances, identificar áreas de mejora y ajustar la enseñanza.

5. Ajustes para la diversidad

Toda planeación debe prever adaptaciones razonables que garanticen la inclusión de todos los estudiantes, considerando diferencias culturales, lingüísticas, cognitivas o emocionales.

Esto implica diseñar estrategias flexibles y recursos variados que atiendan la diversidad como riqueza, no como problema.


De la planeación al aula: cómo asegurar aprendizajes significativos

La planeación didáctica se materializa cuando cobra vida en el aula. Para que esto suceda, el docente debe transformar cada secuencia en una experiencia de aprendizaje auténtica.

El docente como diseñador de experiencias

En la NEM, el maestro deja de ser transmisor de contenidos y se convierte en diseñador de experiencias.
Planear implica anticipar preguntas, conflictos cognitivos, escenarios de colaboración y momentos de reflexión.

Una planeación viva, no rígida

La planeación debe ajustarse según el ritmo del grupo y las circunstancias. Una actividad puede transformarse si aparece un interés verdadero o un acontecimiento local que dé pie a un aprendizaje más profundo.
La clave está en mantener la intención formativa, aunque cambien los medios.

Evaluar para aprender

Cada experiencia de aula retroalimenta la planeación. Observar, escuchar y registrar lo que ocurre permite reconstruir las estrategias y fortalecer la práctica docente.


La Planeación Didáctica como herramienta de transformación educativa

Hablar de planeación didáctica en el marco de la NEM es hablar de transformación profesional. No se trata solo de planear para cumplir, sino de planear para aprender, enseñar y mejorar continuamente.

Confianza y autonomía

Cuando el docente planea con claridad, enseña con mayor seguridad y propósito. La planeación ofrece una ruta, pero también la posibilidad de tomar decisiones sobre la marcha, fortaleciendo la autonomía pedagógica.

Alineación con los principios de la NEM

La planeación didáctica responde a los ejes de la NEM: inclusión, equidad, justicia social, pensamiento crítico y colaboración.
Cada actividad planeada debe reflejar estos valores, haciendo de la enseñanza un acto ético y transformador.

Buenas prácticas para compartir en el CTE

El CTE puede promover que cada docente comparta una planeación que haya tenido impacto positivo, generando un banco de experiencias inspiradoras.
Esto no solo fortalece el aprendizaje entre pares, sino que también construye una cultura de mejora continua.


Conclusión: 

Planear es reflexionar para transformar

La planeación didáctica es más que un requisito administrativo. Es el punto de encuentro entre la intención pedagógica y la acción educativa.

Desde el CTE, se convierte en una oportunidad para repensar colectivamente la enseñanza, para aprender de la experiencia y para diseñar rutas más humanas, flexibles y contextualizadas.

En la Nueva Escuela Mexicana, planear con sentido es apostar por una educación viva, crítica y transformadora.

Porque cuando el docente planea con intención, enseña con propósito; y cuando enseña con propósito, deja huella en la vida de sus estudiantes.


Preguntas Frecuentes sobre la Planeación Didáctica y el CTE

1. ¿Qué es la planeación didáctica en la Nueva Escuela Mexicana?

La planeación didáctica en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el proceso mediante el cual las maestras y los maestros organizan y estructuran su práctica educativa con base en los Programas de Estudio 2022.

Más que una simple programación de actividades, se trata de un ejercicio reflexivo, sistemático e intencionado, que busca vincular el currículo nacional con las realidades locales, promoviendo aprendizajes significativos, inclusivos y contextualizados.

En la NEM, la planeación didáctica no se impone, se codiseña, reconociendo la autonomía profesional del docente como motor de transformación educativa.

2. ¿Cómo contribuyen los CTE a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas?

El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el espacio donde las y los docentes reflexionan colectivamente sobre su práctica y diseñan estrategias para mejorar los aprendizajes.

A través del CTE, se fortalece la colaboración, el codiseño y el intercambio de experiencias, lo que permite construir una visión compartida sobre cómo atender mejor las necesidades de niñas, niños y adolescentes.

El CTE impulsa la mejora continua al:

  • Analizar y retroalimentar la planeación didáctica.
  • Promover la evaluación formativa y el acompañamiento pedagógico.
  • Fomentar el trabajo colegiado y la toma de decisiones con base en evidencias del aprendizaje.

El CTE eleva la calidad educativa al convertir la reflexión docente en acción transformadora.

3. ¿Qué elementos necesitan fortalecer los docentes para el desarrollo de la NEM?

Para avanzar en la consolidación de la Nueva Escuela Mexicana, los docentes necesitan fortalecer tres ámbitos clave:

  • Autonomía profesional, para decidir y adaptar estrategias pedagógicas que respondan a su contexto escolar.
  • Planeación reflexiva, que parta del análisis de los Programas Sintéticos y Analíticos y los vincule con las necesidades reales de sus estudiantes.
  • Trabajo colegiado, a través del CTE, para construir saberes compartidos, generar innovaciones didácticas y promover una enseñanza inclusiva.

Además, resulta esencial potenciar la evaluación formativa y la flexibilidad curricular, entendiendo que la NEM se basa en la capacidad docente de crear experiencias de aprendizaje con sentido social, cultural y humano.

4. ¿Qué importancia tiene la planeación didáctica en la práctica docente?

La planeación didáctica es el corazón del trabajo docente porque da dirección, coherencia y propósito a la enseñanza.

Permite que cada clase tenga una intención clara, actividades bien estructuradas y mecanismos de evaluación que acompañen el aprendizaje.

Su importancia radica en que:

  • Organiza el proceso educativo, evitando la improvisación.
  • Optimiza el aprendizaje, al conectar contenidos con experiencias reales.
  • Guía la acción docente, otorgando seguridad y claridad pedagógica.
  • Facilita la evaluación y la retroalimentación continua, fortaleciendo la mejora educativa.

Planear con intención no solo mejora los resultados académicos, sino que fortalece la identidad profesional docente y contribuye a la construcción de una educación con sentido humano, tal como lo propone la Nueva Escuela Mexicana.



También podría interesarte:


💬 ¿Y tú, cómo vives la planeación didáctica en tu día a día docente?

✔️​ Cada CTE es una oportunidad para reflexionar, compartir y transformar nuestra forma de enseñar.

🗣️​ Déjanos en los comentarios tu experiencia y hagamos visible cómo, desde la planeación con sentido, se construye la Nueva Escuela Mexicana.  

Ahora que conoces más sobre el tema 1 planeación didáctica en el CTE; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.


¡Un abrazo! ​🚀​

Publicar un comentario

0 Comentarios

Utilizamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.

Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Aceptar Leer más