Aprender juntos es transformar la enseñanza
¿Te has preguntado qué ocurre cuando en lugar de enseñar desde la verticalidad, abrimos un espacio para aprender juntos? Este tema —"Construcción dialógica del aprendizaje"— marca un momento clave del taller intensivo. Aquí ya no se trata solo de reflexionar o escuchar, sino de vivir una experiencia formativa centrada en el aprendizaje entre pares, una de las propuestas más potentes de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Aprender entre pares no es solo una técnica: es una forma de entender el conocimiento como una construcción colectiva. Se basa en el diálogo, en la horizontalidad y en el respeto mutuo. Aquí, todas y todos aprendemos, enseñamos, compartimos y, sobre todo, crecemos.
El diálogo como práctica pedagógica
¿Por qué es tan importante esta etapa?
Porque el aprendizaje profundo sucede cuando hay vínculo, compromiso y reflexión. Así lo plantea Hirmas et al. (2021), y la NEM lo retoma al proponer que las y los docentes no solo se formen en solitario, sino en comunidad, desde el reconocimiento del otro como igual y como fuente legítima de aprendizaje.
¿Cómo se vive esta experiencia?
Dependiendo del rol que decidas asumir, la experiencia puede desarrollarse desde dos perspectivas distintas pero complementarias:
🔷 Si tú compartes tu tema con otras y otros docentes…
Estás acompañando el aprendizaje de alguien más. Este proceso requiere una actitud generosa, empática y flexible.
Sugerencias para facilitar esta experiencia:
- Ten a la mano tu guion para el aprendizaje y materiales de apoyo.
- Prevé espacios amplios, ventilados y flexibles, que permitan cercanía y confianza.
- Escucha activamente, valida las preguntas y dudas que surjan.
- Recuerda: el trato horizontal es esencial. No vienes a “dar clase”, vienes a compartir lo que sabes.
- Adapta tu ritmo y lenguaje a tu(s) colega(s). El acompañamiento también es aprendizaje.
🔷 Si tú eliges aprender un tema de otro colega…
Estás asumiendo un rol activo en tu formación. No eres una persona pasiva: tú decides qué aprender y cómo involucrarte.
Recomendaciones para aprovechar al máximo:
- Participa activamente, haz preguntas, comparte tus ideas.
- Comenta tus saberes previos y experiencias que se conecten con el tema.
- Respeta los ritmos de quien te acompaña, reconoce el esfuerzo y la intención de compartir.
- Reflexiona sobre tu aprendizaje: ¿qué te ayudó?, ¿qué te hizo clic?, ¿qué te gustaría seguir explorando?
Cuando las maestras y maestros construyen conocimiento desde el diálogo, la empatía y la horizontalidad, no solo aprenden un nuevo contenido: redefinen su forma de enseñar y de estar en la escuela.
Esta experiencia rompe el molde del docente que aprende solo y abre la posibilidad de construir comunidades auténticas de aprendizaje, donde el saber fluye, se transforma y se apropia de manera significativa.
🟦 1. Registro si FUI QUIEN COMPARTIÓ el tema
📝 ¿Qué sucedió?, ¿cómo se desarrolló? ¿Cómo me sentí?
Durante la sesión compartí el tema que había preparado con base en mi guion para el aprendizaje. Organicé el espacio con anticipación y recibí a tres colegas interesadas. El ambiente fue cálido y colaborativo. Me sentí entusiasmado, pero también un poco nervioso al inicio. Conforme avanzó el diálogo, me sentí acompañado y valorado.
🧠 Habilidades, conocimientos y actitudes movilizados:
- Comunicación clara y adaptada a mis interlocutores.
- Escucha activa ante dudas o comentarios.
- Flexibilidad para ajustar mi explicación según el ritmo del grupo.
- Empatía, paciencia y disposición para responder sin imponer.
💡 Reflexión sobre el alcance del tema NEM:
- Logré implementar varias estrategias de mi guion, como las preguntas generadoras y los momentos de pausa para la reflexión.
- El principal desafío fue evitar que la conversación se volviera unilateral; tuve que esforzarme por no “dar cátedra” y mantener el enfoque dialógico.
- Desarrollé habilidades para guiar sin dirigir, y aprendí a “leer” mejor las señales de interés o desconexión en mis colegas.
- Para que el proceso no sea visto como vertical, debo generar más preguntas abiertas y reducir el tiempo de exposición directa.
🤝 Aportes y pendientes:
- El acompañamiento permitió que mis colegas se apropiaran del contenido y compartieran experiencias afines.
- La comprensión mutua fue visible, pero quedaron preguntas sobre cómo adaptar el tema a distintos grados escolares.
- Me llevo la certeza de que enseñar así transforma también mi propia forma de aprender.
🟩 2. Registro si FUI QUIEN APRENDIÓ un tema de otro docente
📝 ¿Qué sucedió?, ¿cómo se desarrolló? ¿Cómo me sentí?
Me uní al grupo de un compañero que presentó el tema sobre evaluación formativa. El espacio fue cómodo, y desde el principio se notó la preparación del docente. Me sentí bienvenida, curiosa y muy motivada por profundizar. Hubo momentos de diálogo, ejemplos concretos y pausas para reflexionar.
🧠 Habilidades, conocimientos y actitudes movilizados:
- Escucha activa.
- Preguntar con intención de entender mejor.
- Relacionar lo escuchado con mi experiencia en el aula.
- Actitud de apertura para aprender desde otra mirada.
💡 Aprendizajes y comprensión alcanzada:
- Comprendí cómo la evaluación formativa puede usarse como herramienta de retroalimentación inmediata.
- Identifiqué que aprendo mejor cuando escucho ejemplos reales y puedo hacer preguntas sin juicio.
- Reconocí estrategias como el uso de rúbricas compartidas, que me gustaría implementar.
- Aún me quedan dudas sobre cómo aplicarlas en grupos grandes o multigrado.
🤔 Reflexión sobre la profundidad del tema:
- Profundicé en ideas clave que antes solo conocía de forma superficial.
- Valoro el acompañamiento porque me ayudó a conectar teoría con práctica.
- Este espacio me recordó que compartir es también aprender.
📘 Registro de Aprendizaje
Utiliza el siguiente espacio como referencia para el registro de tu aprendizaje, éste te servirá como insumo para el análisis en colectivo, y como herramienta para valorar tu propio proceso de aprendizaje y acompañamiento.
🟢 Conclusión
La construcción dialógica del aprendizaje permite transformar la práctica docente desde el reconocimiento mutuo, la escucha activa y el acompañamiento horizontal. Al compartir y profundizar en los saberes entre pares, se fortalece no solo el conocimiento, sino también el compromiso con una enseñanza más humana, reflexiva y colaborativa. Esta experiencia reafirma que aprender juntos es también una forma de transformar la escuela desde dentro.
🧩 ¿Pudiste experimentar cómo el aprendizaje se enriquece cuando hay diálogo, escucha y colaboración entre colegas?
🌱 Entonces es momento de mirar hacia dentro y hacia atrás. En el Tema 7: “Eco de mi Aprendizaje”, te invitamos a recuperar lo vivido, reconocer lo aprendido y proyectar lo que sigue. Este es un espacio para identificar cómo resuena en ti lo que has construido con otros, y cómo ese eco puede transformar tu práctica.
📢 Súmate a este momento de reflexión colectiva y personal, donde cada experiencia cuenta y deja huella en el camino docente. 👇También podría interesarte:
- Tema 5. Carrusel: Intercambio de Saberes y la Elección Docente
- Tema 4. La Antesala
- Tema 3. Me Preparo para la Enseñanza y el Aprendizaje
- Tema 2. La Forma en la que Aprendo y en la que Enseño
- Tema 1. Me reconozco como aprendiz
- Guion para el aprendizaje CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo
- La Narrativa como Eje Central de la Práctica Docente
¿Este tema te ayudó a ver tu práctica docente desde otra perspectiva?
☑️ Entonces comparte este artículo con tus colegas o déjanos un comentario: tus ideas enriquecen este espacio.
Ahora que conoces más sobre Construcción Dialógica del Aprendizaje del taller intensivo para docentes 2025; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Un abrazo! 🚀
0 Comentarios