▷ Eco de mi Aprendizaje: Compartiendo Saberes desde el Pensar y Sentir 🥇

Docente compartiendo sus aprendizajes desde la reflexión personal en un espacio educativo.

Dar voz al aprendizaje desde lo vivido 

Aprender no es solo acumular información; es vivir, sentir, conectar y resignificar. Cuando has transitado un proceso acompañado, como el que propone la Nueva Escuela Mexicana (NEM), nace un eco profundo que refleja no solo lo que sabes, sino cómo lo llegaste a saber. 


En este séptimo momento del taller, el foco está en hacer visible tu experiencia de aprendizaje, desde lo más humano y reflexivo: el sentir y el pensar. ¿Cómo viviste tu camino de aprendizaje? ¿Qué construiste al lado de otros? Este es el momento de expresarlo con autenticidad y apertura.


Compartir para fortalecer lo aprendido

La experiencia de aprendizaje entre pares te llevó a interactuar desde la horizontalidad, el respeto y la construcción conjunta del conocimiento. Ahora toca dar eco a ese aprendizaje, hacerlo resonar en tu voz y en la de tus colegas.

📌 ¿Qué implica “Eco de mi aprendizaje”?

Es una oportunidad para:

  • Compartir tus aprendizajes con sentido y emoción: No se trata de repetir contenido, sino de expresar cómo lo viviste y qué significó para ti.
  • Valorar el conocimiento situado: Reconocer que lo que aprendiste tiene sentido porque fue construido en tu práctica, con tus propios desafíos, preguntas e intereses.
  • Impulsar nuevas rutas de aprendizaje: Al hablar desde lo vivido, inspiras a otros a explorar, cuestionarse y descubrir.


📚 Actividades Clave

  1. Elección del tema
    • Retoma aquel tema que elegiste durante el proceso formativo y que trabajaste en tu guion para el aprendizaje.
  2. Estudio libre del tema
    • Investiga, documenta y reflexiona sobre los aspectos centrales. ¿Qué te atrajo?, ¿qué te cuestionó?
  3. Aprendizaje entre pares
    • Participaste en un diálogo pedagógico horizontal. Este es el punto de partida de tu reflexión más profunda.
  4. Registro del proceso de aprendizaje
    • Ya cuentas con un registro donde sistematizaste tus descubrimientos, retos y emociones. Es momento de volver a él.
  5. Compartir saberes (desde el sentir y pensar)
    • Puedes hacerlo de forma voluntaria en plenaria. Usa tu narrativa, apóyate en metáforas, recursos visuales, esquemas o infografías. El centro eres tú y tu interpretación personal del aprendizaje.
  6. Escucha activa de los demás
    • Aunque no compartas, mantente presente. Lo que digan otros puede resonar contigo, abrir nuevas posibilidades y ayudarte a consolidar tu propio camino.
  7. Catálogo colaborativo de guiones
    • Como cierre de este proceso, organiza con tu colectivo un catálogo colaborativo con los guiones para el aprendizaje trabajados por todas y todos. Será una herramienta viva, flexible y en constante crecimiento, hecha por y para docentes.


Cuando compartimos nuestros saberes con autenticidad, el aprendizaje se vuelve significativo no solo para nosotros, sino para quienes nos rodean. Este eco de tu proceso es más que una conclusión: es una siembra. Lo que tú aprendiste puede motivar a otros, responder preguntas no formuladas o despertar nuevas inquietudes.


Así es como el aprendizaje entre pares se vuelve transformación colectiva. Porque cuando un docente comparte desde su experiencia y emoción, no solo enseña: inspira, conecta y deja huella.


Eco de mi aprendizaje: Colaborar para Transformar

📘 Registro de Aprendizaje

Tema:
Construcción dialógica del aprendizaje

Mi rol fue:
Docente que compartió su tema

Qué y cómo sucedió:

Preparé un guion para el aprendizaje con base en mi narrativa pedagógica y organicé el espacio para dialogar con colegas. Compartí el tema relacionado con estrategias inclusivas en la evaluación. Nos sentamos en semicírculo y utilicé el cartel y mi discurso como punto de partida. Durante la conversación, surgieron preguntas, ejemplos personales y puntos de vista diversos que enriquecieron el diálogo.

Dudas, inquietudes, retos o desafíos presentados:

Al principio sentí dificultad para generar una participación horizontal. Algunos colegas esperaban “respuestas” y no sabían cómo entrar al diálogo. Me costó frenar mi impulso de explicar todo. Un reto fue adaptar mi lenguaje para hacerlo más accesible y no tan técnico. También surgieron dudas sobre cómo aplicar lo aprendido con estudiantes de distintos niveles educativos.

Aprendizajes:

Aprendí a confiar en la potencia del diálogo como herramienta de formación entre pares. Comprendí que compartir desde la experiencia genera mayor conexión que simplemente exponer contenido. Desarrollé habilidades para escuchar, adaptar mi discurso y provocar preguntas. Valoro la horizontalidad como una vía para el aprendizaje profundo. Me llevo nuevas formas de ver mi propio tema gracias a los aportes del colectivo."


🎤 Compartiendo mi experiencia: El diálogo como puente

Docente compartiendo su experiencia a través del diálogo como medio de conexión y aprendizaje colectivo en la NEM

"Mi experiencia fue como construir un puente colgante entre orillas distintas. Yo llegué con mi guion y materiales, creyendo que tenía que llevar a los demás al otro lado. Pero pronto entendí que el verdadero aprendizaje ocurre cuando todas y todos colaboramos en construir ese puente, tabla por tabla, palabra por palabra.


Al principio costó: algunos colegas esperaban respuestas cerradas, como si yo tuviera todas las soluciones. Tuve que soltar el impulso de explicar y abrir espacio para escuchar. Ahí fue donde sucedió la magia: cuando dejamos de hablar ‘desde arriba’ y empezamos a conversar ‘a la par’, el conocimiento se volvió compartido, vivo, transformador.


Me quedó claro que el aprendizaje entre pares no es una exposición, sino una conversación que despierta nuevas preguntas y resignifica lo que ya sabíamos. Hoy valoro más que nunca la horizontalidad como un camino para crecer, juntos."


🟢 Conclusión

Cuando el aprendizaje deja eco, ya no es solo conocimiento, es vivencia. Compartir lo que pensamos y sentimos transforma el aula en una comunidad auténtica de diálogo y crecimiento. Porque aprender no es acumular respuestas, sino atreverse a resonar con otros desde lo más humano.


🗣️ ¿Descubriste en este tema el poder del diálogo para construir aprendizajes significativos?

🌱 Entonces estás listo para dar un paso más allá. En el Tema 8: “Hacia la conformación de comunidades de aprendizaje”, nos enfocaremos en cómo fortalecer los lazos colaborativos entre docentes, reconociendo que el aprendizaje no solo se construye en el aula, sino también en comunidad.

🤝 Avancemos juntos hacia una cultura profesional basada en la confianza, la escucha y la construcción colectiva. 👇


También podría interesarte:


¿Este tema te ayudó a ver tu práctica docente desde otra perspectiva?

☑️​ Entonces comparte este artículo con tus colegas o déjanos un comentario: tus ideas enriquecen este espacio.

Ahora que conoces más sobre el eco de mi aprendizaje del taller intensivo para docentes 2025; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.


¡Un abrazo! 🚀​

Publicar un comentario

0 Comentarios

Utilizamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.

Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Aceptar Leer más