La evaluación formativa parte de los aprendizajes esperados de los programas de estudio y se da durante la búsqueda de estos objetivos; es decir, mediante la planeación, por lo que inicia considerando los conocimientos previos de los alumnos en contraste con lo que se espera que aprendan; de esta manera, se logra situar la intervención docente en busca de la mejorara del trayecto formativo de los estudiantes.
Acceso rápido a capítulos:
Contexto de la evaluación formativa
La evaluación que practicamos cotidianamente
Evaluación formativa
Propósitos de la evaluación formativa
Tipos de evaluación formativa
Características de la evaluación
Contexto de la evaluación formativa
Para que un docente pueda considerarse bueno, necesariamente tiene que saber evaluar eficazmente; la evaluación del proceso representa un desafío para cualquier maestro, ya que es necesario comprobar constantemente si los estudiantes han logrado aprender y en qué nivel lo han hecho; resaltando la importancia de que sea el alumno que se responsabilice de su propio avance; para que lo aprendido pueda trasladarlo a su entorno comunitario y continuar aprendiendo por sí solos y a lo largo de la vida.
La valoración es formativa cuando se proponen desafíos auténticos; es decir, apegados a la realidad en que se desenvuelven los estudiantes y que son necesarios para el logro de los aprendizajes normativos; estas actividades, parten de dónde se encuentran los niños o jóvenes cognitivamente y se confrontan con los objetivos de estudio que se pretenden conseguir y, conforme se va evolucionando, estas prácticas van aumentando el grado de complejidad y paralelamente el profesor, acompaña u orienta ofreciendo retroalimentación, para impulsar las fortalezas o mejorar las áreas de oportunidad; hasta considerar que los alumnos están preparados, para movilizar sus aprendizajes en cualquier escenario social.
La evaluación que practicamos cotidianamente
- Las evaluaciones tradicionales tienen como objetivo juzgar al alumno de manera numérica, es decir, que el alumno responda un examen y que de ésta dependa su calificación junto con algunos aspectos de participación, asistencia, tareas, etc. (Calificación como medición).
- Las valoraciones habituales favorecen el aprendizaje memorístico en que el alumno se interesa por aprender de manera superficial, pasar un cuestionario y obtener una calificación que evidencia su formación aparente; que verdaderamente alcanzar un aprendizaje profundo.
- Los exámenes que se aplican son de un nivel básico; es decir, contestar sin cuestionar. Las preguntas son en niveles de comprensión, donde el alumno responde sin reconocer fortalezas y áreas de mejora, por lo cual, no genera reflexión en el alumno.
- No existe comunicación y la suficiente confianza entre alumnos y docentes; por lo que, el ambiente no favorece el aprendizaje.
Evaluación formativa
La evaluación formativa es la valoración que se realiza en el día a día en el aula, al abordar un contenido de estudio normativo; en la cual se verifica el progreso educativo del alumno mediante evidencias de trabajo que lo van ubicando paulatinamente en un nivel de entendimiento durante el desarrollo de actividades, proyectos o desafíos de aprendizaje en contraste con los objetivos esperados de los programas de estudio.
Para evaluar formativamente no es suficiente que se les indique a los alumnos sus aciertos o errores; es necesario mostrarle qué hizo bien y qué necesita mejorar, además de ofrecerles estrategias para su progreso académico. Lograr que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de su correcto desempeño, resuelvan las actividades que se les proponen con entusiasmo y poderles guiar e impulsar en la enseñanza; es una máxima de la educación en la actualidad.
La evaluación debe servir para mejorar el proceso de aprendizaje, donde los estudiantes puedan contrastar sus trabajos con otros; en esta comparación distinguir lo que se ha hecho bien y lo que falta por mejorar para tomar acción; con la intención de alcanzar los resultados deseados o en su defecto, vuelvan a contrastarlos hasta lograr lo que se espera que aprendan.
Durante el proceso formativo se recolecta y valora información de las evidencias de aprendizaje, a través del portafolio del alumno; para tomar decisiones de mejora o modificar las estrategias empleadas durante la intervención docente.
El trayecto formativo de los estudiantes es el que los prepara de manera gradual, hasta hacerlos competentes en alguna actividad, dominio de alguna materia (teórica) o manejo de alguna herramienta tecnológica (práctica); es allí donde se vincula con la evaluación sumativa; ya que la valoración para la calificación, es la que evidencia en qué grado el alumno logró alcanzar los aprendizajes esperados de los programas de estudio.
Propósitos de la evaluación formativa
- Mostrar los aprendizajes esperados alcanzados por los estudiantes durante una situación de aprendizaje y a los docentes nos da la oportunidad de ver si nuestra propuesta fue efectiva o es necesario modificarla.
- Proporcionar información específica sobre las áreas de oportunidad de nuestros alumnos(as); con la finalidad de retroalimentarles y proponer rutas de mejora para alcanzar los aprendizajes.
- Reflexionar sobre los aspectos que se hicieron bien y los que son necesarios mejorar o modificar de la intervención docente.
- Motivar a docentes y alumnos(as), para mejorar su desempeño en busca del aprendizaje.
- Utilizar instrumentos de evaluación especiales para cada actividad para que proporcionen información sobre las mejoras en el desempeño de estudiantes y docentes.
- Alcanzar los aprendizajes esperados y competencias a lo largo de un trayecto o periodo escolar de manera paulatina, mediante actividades de distinto nivel de complejidad; hasta servir de enlace con la evaluación sumativa en la cual los estudiantes tendrán que demostrar lo aprendido.
Tipos de evaluación formativa
El esquema anterior nos muestra un modelo de evaluación formativa, iniciando por la pregunta ¿Dónde estás ahora? es decir, en qué nivel de conocimientos sobre el contenido nos encontramos situados antes de la intervención docente.
La interrogante ¿A dónde tratas de llegar? representa el dominio de los aprendizajes esperados en niveles óptimos que hacen que un alumno sea competente, para movilizar nuevos conocimientos en la vida cotidiana con éxito.
El cuestionamiento ¿Cómo puedes llegar ahí? respalda el proceso de evaluación formativa en el cual se realizan actividades estratégicas, para lograr los objetivos del programa de estudios.
Existe la evaluación formativa informal que en nuestro caso usamos en las intervenciones educativas, la cual tiene como característica la inmediatez y nos proporciona información en tiempo real, para saber si vamos bien o necesitamos mejorar nuestra intervención. Para ello, podemos utilizar papeletas de colores (rojo, amarillo y verde) donde el rojo significa “no entendí”, el amarillo “más o menos” y el verde “entendido”, a cada alumno le reparto una papeleta de cada color; de tal manera que cuentan con tres por alumno y posteriormente realizo preguntas en voz alta como: entendieron el contenido que abordamos, el diseño del proyecto fue claro o para obtener otro tipo de información de manera rápida y, les pido que muestren alzando la papeleta que consideren que llena sus expectativas. Con el procedimiento anterior, los estudiantes que no participan con regularidad o son algo introvertidos, pueden manifestar su punto de vista.
También tenemos la evaluación formativa planeada que se practica cuando se nos ocurre una actividad al momento de la intervención docente; por medio de preguntas, test, juegos, exámenes, etc.
La evaluación formativa formal que se encuentra incluida en nuestra planeación y se realiza como programación de la secuencia didáctica (Rúbricas, listas de cotejo, Escalas de apreciación, etc.)
Características de la evaluación
La retroalimentación es la principal característica de la evaluación formativa; sirve para impulsar a los estudiantes hacia el logro de los objetivos de aprendizaje; por eso debemos ser especialmente cuidadosos en su mensaje, para causar efectos positivos e impulsar el aprendizaje; porque, una comunicación ofensiva al retroalimentar puede generar desconfianza o desánimo, creando efectos negativos.
La retroalimentación docente debe resaltar lo que los estudiantes hicieron bien, después hacerles ver lo que no hicieron atinadamente y por último ofrecerles estrategias para mejorar sus áreas de oportunidad; es importante que los profesores sean concretos y que las apreciaciones sean coherentes con las evidencias, a fin de impulsarlos y motivarlos con las orientaciones.
Es importante que durante las actividades que se plantean al iniciar el proceso formativo, se ofrezca retroalimentación cualitativa; es decir, las causas que originaron las observaciones y, no asignemos ninguna calificación numérica; ya que, de poner una nota, nuestros alumnos se preocuparan por cuanto sacaron olvidándose de los logros de aprendizaje.
Las valoraciones o calificaciones las podemos utilizar en la evidencia profunda o situación didáctica auténtica (Problematizaciones, proyectos, test, exámenes, prácticas, etc.) en la cual nuestros estudiantes darán cuenta de lo aprendido en las actividades de mejora.
Evaluar formativamente significa que nuestros alumnos no dependen de una calificación; es decir, no están condicionados por una estadística cuantitativa; por lo tanto, se enfocan más hacia el aprendizaje profundo participan, colaboran, critican, debaten, realizan proyectos y prácticas; con mayor satisfacción e interés.
La evaluación debe ser enfocada en y para el aprendizaje para que tenga un carácter formativo y no como medida de control, manipulación, amenaza, subordinación o simulación.
Es importante centrar la evaluación en la capacidad de aprender y no como una simple justificación o comprobación.
Evaluar no es una tarea sencilla, es necesario mejorar las prácticas tradicionales y renovarlas; por lo que la intervención educativa se transforma y debe centrarse en la mejora del aprendizaje, aunque esto implique mayor esfuerzo, dedicación y trabajo docente.
Ahora que conoces más sobre la evaluación formativa; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Saludos y éxito! 🚀
0 Comentarios