El Itinerario del Consejo Técnico Escolar (CTE) es una de las herramientas más importantes para planear, organizar y dar sentido a las Sesiones Ordinarias del ciclo escolar 2025-2026. Aunque a primera vista puede parecer un documento rígido, en realidad se trata de una propuesta flexible que da a cada colectivo docente la posibilidad de tomar decisiones, priorizar temas relevantes y construir acuerdos que respondan a las necesidades de su comunidad escolar.
En este artículo encontrarás cómo hacer un Itinerario de CTE paso a paso, un ejemplo completo con fechas, temas y formato descargable, y además algunas recomendaciones prácticas para que tu planeación no se convierta en una carga burocrática, sino en un verdadero espacio de aprendizaje colaborativo.
¿Qué es el Itinerario del Consejo Técnico Escolar?
El Itinerario del Consejo Técnico Escolar es una planeación estratégica que organiza las sesiones del CTE a lo largo del ciclo escolar. Su propósito principal es dar dirección al trabajo docente, garantizando que los temas tratados en cada reunión no sean improvisados, sino que estén vinculados con:
- El Plan de Estudio 2022.
- Los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
- Las necesidades y características de la comunidad escolar.
¿Por qué es importante construir un Itinerario de CTE?
Planear las sesiones no es un simple requisito administrativo; hacerlo bien tiene beneficios concretos:
- Evita la improvisación: cada sesión se organiza con antelación, lo que permite aprovechar el tiempo.
- Promueve la coherencia pedagógica: los temas no se abordan de manera aislada, sino como parte de una estrategia continua.
- Fortalece la autonomía docente: el colectivo decide qué es más pertinente para su escuela.
- Consolida comunidades de aprendizaje: al haber claridad en los objetivos, se fomenta la colaboración y la reflexión entre pares.
- Favorece el seguimiento de acuerdos: al estar registrado en un formato, el Itinerario permite dar continuidad a los compromisos.
Cómo hacer un Itinerario de CTE paso a paso
Construir un Itinerario no es complicado, pero sí requiere método. Aquí te presentamos un proceso sencillo en 5 pasos, adaptado de los lineamientos oficiales y de la experiencia docente:
1. Revisa los ejes de acción del CTE
Según la SEP, el Itinerario debe estar orientado por tres grandes ejes:
- Vinculación con el Plan de Estudio 2022 y la NEM.
- Construcción de comunidades de aprendizaje.
- Adecuación a las necesidades sociales y educativas de la comunidad escolar.
2. Analiza los temas sugeridos
Para este ciclo, los temas recuperados de las opiniones de docentes en el seguimiento nacional fueron:
- Planeación didáctica
- Programa analítico
- Trabajo por proyectos
- Programa de mejora continua
- Evaluación formativa
- Vida saludable
- Integración curricular
- Ejes articuladores
- Reflexión sobre la práctica
- Trabajo con las familias
- Estrategias para atender el rezago
- Comunidades de aprendizaje
- Infancias y adolescencias trans y no binarias
3. Elige un tema para cada sesión
Recuerda que no hay un orden preestablecido. El colectivo docente decide con qué tema comenzar y cómo avanzar.
4. Adecúa los contenidos a tu escuela
Cada comunidad escolar tiene su propio contexto. Un mismo tema puede abordarse de manera diferente en una escuela urbana y en una rural.
5. Registra las decisiones en un formato
El formato del Itinerario debe incluir:
- Fecha de la sesión.
- Tema(s) a trabajar.
- Objetivos o propósitos.
- Actividades propuestas.
- Acuerdos y responsables.
Ejemplo de Itinerario del Consejo Técnico Escolar 2025-2026
A continuación, te compartimos un ejemplo práctico de Itinerario para las ocho sesiones ordinarias del CTE en el ciclo 2025-2026.
| Sesión | Fecha | Tema central | Propósitos | Actividades sugeridas | Acuerdos | Responsables |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | 26 de septiembre | Comunidades de Aprendizaje + Seguimiento al Programa de Mejora Continua | - Comprender qué implica una comunidad de aprendizaje en la escuela. - Revisar avances y acuerdos del Programa de Mejora Continua (PMC). - Priorizar líneas de acción para el ciclo. |
- Dinámica de reflexión colectiva sobre la noción de comunidad de aprendizaje. - Revisión de compromisos previos y evidencias. - Trabajo en equipos para priorizar metas del PMC. |
- Crear / actualizar el banco de evidencias y compromisos del PMC. - Priorizar 2–3 acciones inmediatas con plazos. | - Director / Coordinador de CTE (facilitador). - Comisión de Mejora Continua. - Colectivo docente (registro: docente asignado). |
| 2 | 31 de octubre | Planeación didáctica | - Diseñar planeaciones contextualizadas alineadas al Plan de Estudios 2022. - Establecer formato y criterios compartidos para el banco de planeaciones. |
- Taller práctico de diseño de planeaciones por grados/áreas. - Pares que revisan y retroalimentan una planeación modelo. |
- Adoptar formato común de planeación colaborativa.
- Comprometer la entrega de 1 planeación por grado antes de X fecha. |
- Tutores de grado / responsables por bloque. - Responsable del banco digital (TIC) para subir materiales. |
| 3 | 28 de noviembre | Programa analítico | - Analizar y ajustar el programa analítico para asegurar coherencia curricular. - Vincular el programa analítico con la planeación didáctica. |
- Revisión por áreas del programa analítico.
- Contrastación con evidencias de aula y ajustes propuestos. |
- Actualizar y socializar el programa analítico con fechas y criterios de evaluación. - Registrar ajustes en el banco de la escuela. |
- Jefes de área / referentes de nivel. - Equipo directivo para validación. |
| 4 | 30 de enero | Trabajo por proyectos | - Diseñar al menos un proyecto integrador vinculado a ejes articuladores y competencias clave. - Definir productos y evidencias de aprendizaje. |
- Lluvia de ideas para proyectos. - Diseño del proyecto (objetivos, producto, etapas, evaluación). - Planeación de recursos y cronograma. |
- Aprobación del proyecto piloto (grados seleccionados). - Definición de rúbrica y responsables de seguimiento. |
- Docentes responsables del proyecto. - Comité de materiales/recursos. Director para enlace con comunidad. |
| 5 | 27 de febrero | Evaluación formativa | - Fortalecer prácticas de evaluación formativa para la retroalimentación y mejora continua. - Establecer instrumentos y rutinas de seguimiento. |
- Taller de diseño de rúbricas y protocolos de retroalimentación.
- Estudio de casos y simulaciones de retroalimentación. |
- Implementar rutinas de retroalimentación (p. ej. diarios de aprendizaje, mini-conferencias). - Compartir muestras de evidencias en la próxima sesión. |
- Equipo de evaluación / docentes de cada grado. - Responsable de la recopilación de evidencias. |
| 6 | 27 de marzo | Vida saludable | - Diseñar acciones escolares que promuevan salud física, emocional y nutricional. - Vincular acciones con familias y comunidad. |
- Diagnóstico de hábitos y necesidades en la comunidad escolar.
- Planeación de campañas, pausas activas y talleres. |
- Aprobación de un plan trimestral de vida saludable (actividades, responsables, indicadores). - Gestión de alianzas con instituciones locales si aplica. |
- Docente encargado de educación para la salud / convivencia. - Comité de padres/familias. |
| 7 | 29 de mayo | Trabajo con las familias | - Reforzar la corresponsabilidad escuela-familia y mejorar canales de comunicación. - Diseñar estrategias concretas de participación. |
- Mapeo de canales de comunicación existentes.
- Taller con representantes de familia / simulación de reuniones. - Diseño de calendario de acciones conjuntas. |
- Acordar calendario de reuniones y actividades familiares. - Definir protocolos para la participación y seguimiento. |
- Enlace escuela-familia / tutor de grupo. - Director para facilitar espacios y permisos. |
| 8 | 26 de junio | Reflexión sobre la práctica docente | - Sistematizar aprendizajes y evidencias del ciclo. - Evaluar impacto de los acuerdos del Itinerario y planear prioridades del siguiente ciclo. |
- Presentación de evidencias (productos, rúbricas, registros).
- Análisis FODA breve (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). - Construcción colectiva del plan de transferencia. |
- Elaborar informe final del CTE con conclusiones y lista de compromisos para el próximo ciclo. - Establecer responsables y fechas para acciones pendientes. |
- Comisión de cierre y evaluación (docente(s) designado(s)). - Colectivo docente (aportación de evidencias). - Director para validación final y envío a supervisión. |
Consejos prácticos para elaborar tu Itinerario del CTE
- No copies y pegues formatos genéricos. Ajusta el Itinerario a tu realidad escolar.
- Incluye espacio para seguimiento. Dedica un apartado para evaluar si los acuerdos se cumplieron.
- Favorece el diálogo horizontal. El Itinerario no lo hace el director o supervisor, sino el colectivo.
- Sé flexible. Si surge un tema urgente, puedes reorganizar tu calendario.
- Relaciona los temas entre sí. La planeación didáctica se conecta con el programa analítico, la evaluación formativa y los proyectos.
Preguntas frecuentes sobre el Itinerario del Consejo Técnico Escolar
¿Quién elabora el Itinerario del CTE?
Lo define el colectivo docente de cada escuela. Supervisores y directivos pueden acompañar, pero no decidir por el colectivo.
¿Se pueden cambiar los temas durante el ciclo escolar?
Sí. El Itinerario es flexible y abierto, puede modificarse según las necesidades que surjan.
¿Qué relación tiene el Itinerario con la Nueva Escuela Mexicana?
El Itinerario es una herramienta para aterrizar los principios de la NEM en la práctica diaria: colaboración, inclusión, equidad y autonomía docente.
¿Qué pasa si mi escuela quiere trabajar un tema que no aparece en la lista oficial?
Está permitido. El colectivo puede proponer temas adicionales si son relevantes para la mejora escolar.
Conclusión:
El Itinerario del Consejo Técnico Escolar para el ciclo 2025-2026 no debe entenderse como una carga más, sino como una brújula que orienta las sesiones de trabajo docente. Su fuerza está en que no es un formato impuesto, sino una propuesta construida en comunidad, donde cada escuela traza su propio camino hacia la mejora continua.
Con un Itinerario bien diseñado, la Primera Sesión Ordinaria del CTE y las siguientes no serán solo reuniones administrativas, sino espacios de reflexión y aprendizaje colectivo, en los que se construyen acuerdos que realmente impactan en la vida escolar.
Descarga aquí la plantilla de guion para el Itinerario CTE 2025-2026 y comienza a transformar cada sesión en una comunidad de aprendizaje para la mejora educativa.
🧩 Guion Itinerario CTE Plantilla con Instrucciones ✔️
Preguntas Frecuentes sobre el Itinerario del CTE
1. ¿Qué es el Itinerario del CTE?
El Itinerario del Consejo Técnico Escolar (CTE) es un plan organizado de las sesiones ordinarias del CTE. Permite que el colectivo docente trace su ruta de trabajo durante el ciclo escolar, fortalezca la colaboración y garantice una mejora continua en la escuela.
2. ¿Cómo se elabora un Itinerario del CTE paso a paso?
Para elaborarlo:
- Selecciona los temas a trabajar durante las ocho sesiones ordinarias.
- Define los propósitos de cada sesión.
- Diseña las actividades que fomenten la participación y aprendizaje entre docentes.
- Establece acuerdos y responsables para dar seguimiento.
- Ajusta el itinerario según necesidades o cambios durante el ciclo escolar.
3. ¿Cuáles son los temas sugeridos por la SEP para el Itinerario del CTE?
La SEP propone los siguientes temas: Planeación didáctica, Programa analítico, Trabajo por proyectos, Programa de mejora continua, Evaluación formativa, Vida saludable, Integración curricular, Ejes articuladores, Reflexión sobre la práctica, Trabajo con las familias, Estrategias para atender el rezago, Comunidades de Aprendizaje y temas de infancias y adolescencias trans y no binarias.
4. ¿Se pueden incorporar temas adicionales al Itinerario del CTE?
Sí. Cada colectivo docente puede proponer temas propios que respondan a las necesidades de su escuela, fortaleciendo la autonomía profesional y la relevancia pedagógica de cada sesión.
5. ¿Es obligatorio seguir un orden preestablecido de temas?
No. El itinerario es flexible y adaptable. Cada colectivo decide con cuál tema iniciar y cómo avanzar, tomando en cuenta la relación entre los contenidos y las necesidades de la escuela.
6. ¿Quién participa en la elaboración del Itinerario del CTE?
La elaboración es responsabilidad del colectivo docente completo. El director o personal de supervisión puede acompañar el proceso, favorecer el diálogo y la toma de decisiones, pero no puede decidir por el grupo.
7. ¿Existe un formato descargable para organizar el Itinerario del CTE?
Sí. Se puede usar una plantilla en Word que incluye columnas de Sesión, Fecha, Tema, Propósitos, Actividades, Acuerdos y Responsable. Además, contiene instrucciones de llenado y ejemplos prácticos para facilitar su uso.
8. ¿Cuál es el objetivo principal de implementar un Itinerario del CTE?
El objetivo es garantizar que las sesiones ordinarias sean estratégicas y significativas, promoviendo la mejora continua de la escuela, fortaleciendo la colaboración entre docentes y asegurando que los contenidos se vinculen con la realidad educativa de cada comunidad.
También podría interesarte:
- Itinerario del CTE para Escuelas Multigrado: Estrategias y Formato
- Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Septiembre 2025
- Seguimiento al Proceso de Mejora Continua en la Escuela: Guía para CTE
- Principios Rectores de la Nueva Escuela Mexicana
- Guion para el aprendizaje CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo
🗣️ Ahora te toca a ti:
✔️ ¿Ya probaste armar tu Itinerario del CTE siguiendo nuestro paso a paso?
Ahora que conoces más sobre el Itinerario del CTE y cómo hacerlo paso a paso; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Un abrazo! 🚀

0 Comentarios