▷ Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Vida Saludable 🥇

Docentes y estudiantes participan en actividades escolares que promueven la vida saludable y el bienestar integral.

Profundizando en el Eje Articulador Vida Saludable del Plan de Estudio 2022 

La escuela no solo enseña a leer o resolver problemas; también forma seres humanos conscientes, activos y saludables. Y en la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) de octubre 2025, este compromiso cobra vida con un tema indispensable: “Vida saludable”, un eje articulador que atraviesa todo el Plan de Estudio 2022 de la Nueva Escuela Mexicana.


El propósito de esta sesión es claro:
profundizar en el conocimiento del Eje Articulador Vida Saludable e identificar perspectivas para propiciar el desarrollo de aprendizajes que favorezcan una vida sana, equilibrada y consciente en niñas, niños y adolescentes.


En el artículo anterior, “Desafiando la alimentación en las escuelas”, reflexionamos sobre cómo los hábitos alimenticios dentro del entorno escolar influyen en la salud y el rendimiento académico. 

Este nuevo tema del Consejo Técnico Escolar amplía esa visión: no se trata solo de repensar la alimentación, sino de comprender la salud como una construcción integral que une cuerpo, mente y comunidad. 


🏫 La escuela y su compromiso con la salud de niñas, niños y adolescentes

México atraviesa una transición demográfica y epidemiológica compleja. Lo que antes eran problemas de salud infecciosos, hoy son enfermedades crónicas ligadas al sedentarismo, el consumo excesivo de azúcares, sal y grasas, y a hábitos de vida poco saludables. A esto se suman trastornos mentales, adicciones y violencia que afectan directamente el bienestar de la niñez y la adolescencia.


Frente a este panorama, la escuela se convierte en un agente clave de transformación social y de salud pública. En ella, maestras y maestros pueden prevenir, orientar y transformar hábitos, conectando el conocimiento académico con la vida cotidiana.


El Eje Articulador Vida Saludable surge precisamente para responder a este desafío. Su meta es formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables sobre su bienestar físico, mental y emocional, entendiendo que la salud es un derecho, pero también una construcción colectiva.


🌱 ¿Qué es el Eje Articulador Vida Saludable y por qué es esencial en la NEM?

El Eje Vida Saludable busca transformar estilos de consumo, pensamiento y convivencia, entendiendo que la salud personal está profundamente conectada con la salud social y ambiental.


A través de los Campos Formativos y los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), se promueven capacidades para anticipar riesgos, prevenir enfermedades y tomar decisiones éticas frente a dilemas del entorno actual.

Sus tres grandes líneas formativas son:

  • 🥦 Alimentación saludable
  • 🧠 Prevención de enfermedades, accidentes y adicciones
  • ❤️ Educación Integral en Sexualidad (EIS)

Estas líneas no son aisladas. Se integran progresivamente desde la educación inicial hasta la secundaria, con la intención de formar generaciones conscientes de su cuerpo, su entorno y su comunidad.


🥗 I. Alimentación saludable: construir bienestar desde lo cotidiano

¿Qué hábitos saludables practico y cómo puedo fortalecerlos?

Un desayuno equilibrado, beber agua simple, moverse a diario y descansar bien son acciones pequeñas que generan grandes resultados. En la escuela, fomentar la alimentación saludable comienza con el ejemplo: lo que se ofrece en la tiendita escolar, lo que se comparte en un convivio, o cómo se habla del cuerpo en el aula.

Para fortalecer estos hábitos, se pueden implementar acciones como:

  • Promover huertos escolares y comunitarios que vinculen el aprendizaje con la tierra.
  • Incentivar el consumo de alimentos locales y de temporada, revalorando la cultura alimentaria mexicana.
  • Organizar proyectos escolares de hidratación y actividad física con apoyo de las familias.

¿Qué hábitos poco sanos tengo y cómo evitarlos?

La reflexión docente también importa. ¿Comemos rápido y con estrés? ¿Pasamos horas sentados corrigiendo tareas? El autocuidado de los profesores es el primer paso para educar en salud.

Evitar alimentos ultraprocesados, reducir bebidas azucaradas y planear pausas activas en la jornada laboral son gestos que predican con el ejemplo.

¿Qué podemos hacer como escuela ante los ambientes obesogénicos?

Los llamados ambientes obesogénicos —aquellos que promueven el consumo excesivo y el sedentarismo— pueden transformarse desde la organización escolar:

  • Establecer tiendas escolares saludables.
  • Reorganizar los recreos para incluir momentos de movimiento guiado o libre.
  • Implementar programas de educación alimentaria que integren a madres, padres y comunidad.
La alimentación no solo nutre el cuerpo: es una forma de identidad, cultura y convivencia. Enseñar a comer bien es también enseñar a vivir mejor.


💬 II. Educación Integral en Sexualidad (EIS): crecer con respeto y autonomía

¿Qué es para mí la sexualidad?

La sexualidad no se reduce a lo biológico. Es una dimensión integral del ser humano que incluye afectividad, identidad, valores, vínculos y derechos.
Hablar de sexualidad en la escuela no es tabú: es una oportunidad educativa para prevenir violencia, promover el respeto y fortalecer la autoestima.

¿Qué contenidos sobre sexualidad abordo en clase y cómo lo hago?

En cada fase educativa, el enfoque cambia:

  • En preescolar, se trabaja el autoconocimiento y el respeto al cuerpo.
  • En primaria, se abordan los cambios físicos y emocionales, la higiene y el respeto por la diversidad.
  • En secundaria, se promueve la sexualidad responsable, libre de discriminación y violencia.

El reto docente es crear espacios seguros para dialogar sin prejuicios, utilizando un lenguaje cercano y basado en derechos humanos.

¿Qué diálogos establezco con mis estudiantes para cuestionar ideas falsas?

Las redes sociales y los entornos digitales están llenos de información errónea. Por ello, la escuela debe ser un espacio de pensamiento crítico.
Hablar abiertamente sobre consentimiento, respeto, diversidad y autocuidado permite aclarar creencias y construir ciudadanía.

¿Cómo propicio la reflexión acerca de los abusos en sus diferentes relaciones?

Educar en sexualidad implica detectar, prevenir y denunciar cualquier forma de violencia.

Las y los docentes pueden:

  • Trabajar dinámicas de confianza para que las y los estudiantes expresen inquietudes.
  • Analizar casos hipotéticos para identificar situaciones de riesgo.
  • Fomentar el respeto a la diversidad y la empatía hacia las diferencias.
La EIS es una herramienta de transformación social: una educación que cuida, protege y libera.


💪 III. Prevención de enfermedades, accidentes y adicciones: aprender a cuidarse para cuidar a los demás

¿Cuáles de mis hábitos afectan a otras personas?

Cuidar de sí mismo es cuidar de los otros. Un docente que promueve la higiene, el descanso y la convivencia pacífica multiplica esos valores en su comunidad.
La salud escolar no se trata solo de evitar enfermedades, sino de construir entornos seguros, empáticos y solidarios.

¿Cómo propiciamos la toma de decisiones en clase?

Desde los primeros grados, se pueden introducir situaciones de aprendizaje que promuevan la toma de decisiones saludables:

  • Debates sobre la publicidad de bebidas energéticas o cigarros electrónicos.
  • Proyectos escolares para evaluar el consumo responsable de recursos naturales y alimentos.
  • Simulaciones o juegos de rol para analizar presiones de grupo o conflictos de valores.

La autonomía moral y el pensamiento crítico se fortalecen cuando el aula se convierte en un espacio de la vida real.

¿Qué proponemos para que nuestros estudiantes enfrenten la presión de los pares?

Las y los adolescentes enfrentan constantemente la presión social: moda, redes, consumo, conductas de riesgo.
Las escuelas pueden responder con estrategias como:

  • Talleres de habilidades socioemocionales.
  • Asesorías entre pares donde los estudiantes mayores acompañen a los más jóvenes.
  • Campañas escolares creadas por ellos mismos sobre prevención de adicciones y bienestar emocional.

¿Cómo desarrollamos habilidades para tomar decisiones saludables a lo largo de la vida?

La clave está en el aprendizaje continuo. Las habilidades para la vida —autocontrol, comunicación asertiva, resolución de conflictos— se aprenden, se practican y se refuerzan con el tiempo.

La escuela debe propiciar entornos donde equivocarse no sea un castigo, sino una oportunidad para aprender a elegir mejor.


🌍 Vida saludable: una tarea compartida entre escuela, familia y comunidad

Docentes, estudiantes y familias colaboran en actividades escolares para promover la vida saludable y el bienestar comunitario.
La vida saludable se fortalece cuando escuela, familia y comunidad suman esfuerzos por el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

El Eje Vida Saludable no se construye desde la teoría, sino desde la acción colectiva.

Familias, docentes, estudiantes y comunidad tienen un papel irremplazable en esta tarea.

Algunas acciones concretas que fortalecen esta corresponsabilidad son:

  • Escuelas con entornos alimentarios seguros y activos.
  • Talleres familiares sobre hábitos saludables.
  • Proyectos educativos de limpieza, reciclaje y huertos urbanos.
  • Actividades recreativas intergeneracionales, como caminatas o torneos deportivos.

Cuando la escuela se abre a la comunidad, la salud se multiplica.

💡 Reflexión para el Consejo Técnico Escolar

Durante la Segunda Sesión Ordinaria del CTE, se propone abrir un espacio de diálogo sobre la importancia del Eje Vida Saludable en la formación integral de nuestras y nuestros estudiantes. 

Este eje no es un contenido aislado del currículo, sino una mirada educativa que busca el bienestar físico, emocional y social de toda la comunidad escolar.

Una primera pregunta que podemos hacernos es: ¿Cómo favorecer la vida saludable desde los contenidos que atendemos?

La respuesta parte de reconocer que todos los campos formativos ofrecen oportunidades para promover el bienestar. Desde Saberes y Pensamiento Científico, al analizar hábitos de consumo y estadísticas sobre nutrición; en Lenguajes, al leer y escribir textos que promuevan el autocuidado; en Ética, Naturaleza y Sociedades, al comprender el funcionamiento del cuerpo y la importancia de la prevención; incluso De lo Humano y lo Comunitario en Educación Física, al fortalecer la expresión, la motricidad y la autoestima.

Favorecer la vida saludable implica conectar los aprendizajes con la vida cotidiana y con decisiones conscientes sobre cómo nos cuidamos

También vale la pena detenernos en la pregunta: ¿De qué manera fomentamos estilos de vida saludables desde nuestra práctica diaria?

Aquí, el ejemplo del docente es clave. Promovemos la salud cuando mantenemos ambientes armónicos, cuando valoramos el descanso, la alimentación equilibrada y la gestión emocional. Fomentamos estilos de vida saludables cuando enseñamos a nuestros estudiantes a cuidar su cuerpo, su mente y sus relaciones, y cuando incorporamos pausas activas, dinámicas de relajación o proyectos que promuevan hábitos sostenibles

Nuestra práctica diaria puede convertirse en un modelo de bienestar si cultivamos la empatía, la organización del tiempo y el respeto mutuo.

Por último, es importante reflexionar sobre: ¿Qué otras acciones colectivas puede emprender nuestra escuela?

La construcción de una comunidad saludable no depende solo del aula. La escuela puede impulsar campañas de alimentación sana, actividades deportivas inclusivas, huertos escolares o jornadas de salud emocional

También puede generar alianzas con familias y autoridades locales para fortalecer una cultura del bienestar compartido. Estas acciones colectivas refuerzan el sentido de pertenencia y muestran que cuidar de uno mismo también implica cuidar del otro y del entorno.

El Eje Vida Saludable nos invita a ver la educación como una experiencia integral donde aprender y cuidar van de la mano. Cuando las y los docentes integran esta mirada a su práctica, contribuyen a formar personas más conscientes, equilibradas y responsables con su propio bienestar y con el de su comunidad.


🧩 Conclusiones

El Plan de Estudio 2022 coloca la salud como un eje transversal del aprendizaje humano.

Más allá de un proyecto formativo, la vida saludable es una competencia para vivir con plenitud, y su implementación en las Escuelas de Organización Completa abre la puerta a una educación más humana, sostenible y consciente.

  • La alimentación saludable enseña a cuidar el cuerpo y valorar la diversidad cultural.
  • La educación integral en sexualidad forma ciudadanos respetuosos, libres y responsables.
  • La prevención de enfermedades y adicciones cultiva la seguridad, la empatía y la autonomía.
Porque educar también es curar, acompañar y prevenir.
Y cuando una escuela asume esa misión, toda la comunidad sana con ella.


También podría interesarte:


🔎 Preguntas frecuentes sobre Vida Saludable en el CTE

1. ¿Qué es el Eje Articulador Vida Saludable del Plan de Estudio 2022?

Es una estrategia educativa que promueve hábitos, conocimientos y valores para mejorar la salud física, mental y social de niñas, niños y adolescentes.

2. ¿Por qué se aborda el tema de Vida Saludable en el CTE?

Porque las escuelas son espacios clave para fomentar hábitos saludables y prevenir enfermedades desde edades tempranas.

3. ¿Qué líneas formativas incluye el eje Vida Saludable?

Alimentación saludable, prevención de enfermedades, accidentes y adicciones, y educación integral en sexualidad.

4. ¿Cómo pueden las maestras y los maestros fomentar estilos de vida saludables?

Con acciones concretas en clase, reflexión crítica sobre hábitos y el trabajo conjunto con familias y comunidad.

5. ¿Cuál es la meta del Eje Vida Saludable en la Nueva Escuela Mexicana?

Formar personas capaces de vivir con bienestar, responsabilidad y respeto hacia sí mismas, los demás y su entorno.



💬 ¿Y tú, cómo promueves la vida saludable desde tu práctica docente?

🌑​ ¿Qué acciones o proyectos han ayudado a fortalecer el bienestar integral en tu escuela?

🗣️ Cuéntanos en los comentarios cómo impulsas este eje en tu aula o en tu Consejo Técnico Escolar.

Ahora que conoces más sobre el tema 6 cte octubre 2025 vida saludable; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.


¡Un abrazo! ​🚀​

Publicar un comentario

0 Comentarios

Utilizamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.

Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Aceptar Leer más