Hablar hoy de infancias y adolescencias trans y no binarias ya no es una tendencia progresista ni un tema “para después”. Es una urgencia educativa. Una responsabilidad ética. Y, sobre todo, una oportunidad para que las escuelas avancen hacia entornos realmente seguros, inclusivos y humanos, como plantea la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
El Tema 12 de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) llega con un propósito crucial: sensibilizar a la comunidad educativa sobre la diversidad sexual y de género, al mismo tiempo que invita a reflexionar y dialogar sobre cómo favorecer la construcción de identidad, la expresión de género y el bienestar emocional de niños, niñas, niñes y adolescentes.
Esta sesión propone dejar atrás la escuela que mira hacia otro lado y avanzar hacia una escuela que no teme reconocer lo evidente: la diversidad existe, enriquece y transforma.
Este artículo está diseñado para que, como docente o directivo, puedas llegar a tu sesión con claridad, argumentos, fundamentos pedagógicos y un mapa de acción realista.
Vamos a lo esencial.
Infancias y adolescencias trans y no binarias: un tema urgente para repensar la escuela
La Nueva Escuela Mexicana parte de un principio que lo cambia todo: la dignidad humana está en el centro del proceso educativo. Y la dignidad no admite excepciones.
Por eso, cuando hablamos de infancias y adolescencias trans y no binarias, no estamos refiriéndonos a una “moda” o a “casos especiales”, sino a personas reales, presentes en todas las comunidades del país, que durante años han vivido en silencio, invisibilidad o miedo.
La política educativa actual impulsa equidad, inclusión e interculturalidad, y plantea con claridad que el interés superior de las infancias y adolescencias es prioridad. Esto implica garantizar el máximo logro de aprendizaje para todas, todos y todes.
Pero ¿cómo se logra esto? Muy simple: creando escuelas donde cada identidad sea reconocida, valorada y respetada.
Y sí: también implica que las y los docentes cuestionen sus propias creencias y se formen con enfoque crítico, ético y humanista.
¿Por qué es importante reconocer la diversidad sexual y de género en las escuelas?
Porque el desarrollo humano integral —plasmado en el Artículo 3° Constitucional— no puede existir mientras una parte del estudiantado viva marginada o en silencio.
Porque la identidad —sí, esa pregunta profunda de “¿quién soy?”— no es una prioridad psicológica, sino un pilar del bienestar emocional, la autoestima y la convivencia.
Y porque ignorar la diversidad no la desaparece: solo la vuelve más vulnerable.
¿Qué significa identidad de género y por qué importa?
La identidad de género empieza a formarse alrededor del primer año de vida, cuando los niños y niñas reconocen su cuerpo en el espejo.
No obstante, es hacia los 3 años, cuando el lenguaje se desarrolla, que pueden expresar mejor quiénes son en realidad.
- Infancias y adolescencias trans: cuando la identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer.
- Personas no binarias: cuando alguien no se identifica completamente como hombre o mujer.
Ambas realidades son válidas. Existen. Y necesitan ser acompañadas.
¿Y cuál es el impacto escolar?
Altísimo.
Hay datos que no se pueden ignorar:
- Dos de cada tres juventudes trans y no binarias han considerado el suicidio.
- El hogar y la escuela suelen ser los espacios más violentos.
- La falta de reconocimiento incrementa el estrés, la ansiedad, la depresión y el riesgo de abandono escolar.
Por eso, nombrar, reconocer y acompañar salva vidas.
¿Qué retos enfrentan las escuelas? Una mirada honesta desde la práctica docente
Las escuelas no solo enseñan: también construyen sentidos, normalidades, límites y posibilidades. Por eso, cuando hablamos de diversidad, no basta con “respetar”; hay que transformar prácticas.
Los desafíos más comunes:
- Lenguaje excluyente que refuerza el binarismo.
- Uniformes rígidos que imponen roles de género.
- Docentes sin formación sobre diversidad sexual y de género.
- Falta de protocolos claros ante casos de discriminación.
- Familias preocupadas o desinformadas.
- Escuelas que todavía ven la diversidad como un problema y no como una riqueza.
Pero la buena noticia es que todo esto se puede cambiar. Sí, lleva tiempo, diálogo y acompañamiento, pero es posible y urgente.
Un enfoque NEM: Escuelas que acompañan, no que juzgan
La NEM propone escenarios lúdicos, desafiantes e inclusivos, donde la dignidad humana sea el eje de la intervención docente.
Esto significa que las escuelas deben:
- Visibilizar todas las identidades.
- Fomentar pensamiento crítico.
- Impulsar expresiones libres y auténticas del cuerpo y las emociones.
- Promover un ambiente de convivencia sana y pacífica.
- Facilitar la toma de decisiones responsables.
- Garantizar que cada estudiante pueda autoconocerse y expresarse sin miedo.
En concreto:
la escuela debe ser un espacio donde todas las infancias puedan ser quienes son, sin esconderse ni proteger su identidad bajo silencio.
Actividades recomendadas para el CTE (Tema 12): diálogo, sensibilización y acción real
La sesión del CTE propone actividades que no son un trámite: son un puente para transformar la práctica escolar.
1. Preguntas detonadoras para abrir el diálogo
Estas preguntas ayudan a descubrir cuánto sabe —y cuánto desconoce— el colectivo docente:
- ¿Qué entendemos por identidad de género?
- ¿Qué sabemos sobre la diversidad de expresión de género?
- ¿Qué orientaciones sexuales conocemos?
- ¿Cuál es la diferencia entre sexo asignado al nacer e identidad de género?
Sorprende lo básico que a veces falta discutir.
2. Revisión del Glosario de Diversidad Sexual y de Género
No para memorizar, sino para:
- Tener referentes comunes como colectivo.
- Evitar ideas equivocadas comunes (como confundir orientación sexual con identidad de género).
- Comprender términos clave como cisgénero, no binario, cissexismo, bifobia o derecho a la identidad de género.
Conocer el lenguaje cambia la manera de mirar.
3. Análisis de casos reales en la escuela
Por ejemplo:
- Una alumna que desea usar uniforme de niño y pide ser llamada con pronombres masculinos.
- Un niño que quiere usar falda.
La invitación no es a debatir si “estamos de acuerdo”, sino a preguntarnos:
- ¿Cómo respondemos sin vulnerar derechos?
- ¿Cómo aseguramos su bienestar emocional?
- ¿Qué dice el uniforme neutro sobre el desmantelamiento de estereotipos?
La respuesta educativa nunca es “prohibir”: es acompañar.
4. Observación del video “Infancias y Adolescencias Trans y No Binarias”
Este recurso sirve para:
- Reflexionar sobre prácticas inclusivas,
- Identificar áreas de mejora,
- Conectar lo teórico con lo humano.
5. Escucha del testimonio “Infancias trans”
El testimonio del programa Diálogos en Confianza muestra:
- La fuerza que tiene la aceptación familiar.
- El daño que produce la discriminación.
- La importancia de que la escuela no refuerce los prejuicios sociales.
Es un recordatorio de que cada decisión docente impacta profundamente en la vida de alguien.
6. Establecimiento de acuerdos y acciones
No basta con “sensibilizar”.
El CTE debe terminar con acuerdos claros para incluir en:
- Programa Analítico
- Programa de Mejora Continua
Acciones posibles:
- Uso del nombre elegido.
- Lenguaje incluyente.
- Protocolos contra la discriminación.
- Baños según identidad de género.
- Formación docente periódica.
- Trabajo con familias.
- Proyectos escolares sobre diversidad, cultura de paz y pensamiento crítico.
Testimonio docente: cuando el aula se convierte en un refugio
El maestro Juan Antonio, docente de Física, lo explica perfecto:
Su experiencia muestra que:
- La inclusión empieza por el lenguaje.
- El trabajo en equipo no debe dividir por género, sino por intereses y habilidades.
- Las personas trans no siempre enfrentan discriminación entre compañeros: muchas veces el prejuicio viene más de los adultos que de los alumnos.
Su consejo clave:
“Lo más importante es preguntar: ‘¿Cómo quieres ser nombrado?’ y respetarlo.”
Así de sencillo empieza el acompañamiento.
Sin miedo. Sin prejuicios. Sin suposiciones.
ABC del cuidado y atención a infancias y adolescencias trans y no binarias en la escuela
La NEM propone tres ejes para garantizar el bienestar:
A. Afirmación y reconocimiento
- Nombrar a cada estudiante como pide ser nombrado.
- Validar su identidad.
- Reconocer su expresión de género sin juicios.
- Asegurar que la escuela sea un espacio libre de violencia.
La afirmación no “confunde”: acompaña.
B. Bienestar y protección
- Implementar protocolos contra el acoso escolar.
- Atender de inmediato casos de discriminación o transfobia.
- Permitir el uso de baños y vestidores conforme a la identidad de género.
- Identificar señales de estrés emocional.
- Acompañar sin medicalizar, patologizar o cuestionar la identidad.
C. Compromiso formativo, currículo y comunidad
- Integrar la diversidad en contenidos y proyectos.
- Formar a los profesores en temas de identidad de género y derechos humanos.
- Trabajar con familias desde la empatía.
- Crear alianzas con organizaciones y organismos especializados.
- Desarrollar proyectos de aula que impulsen la cultura de paz, la empatía y el pensamiento crítico.
¿Cómo puede el colectivo docente responder a la diversidad?
Aquí algunas acciones prácticas, realistas y efectivas:
1. Usa un lenguaje que incluya, no que borre
- Evita expresiones binaristas como “niños y niñas” únicamente.
- Incluye “niñeces”, “estudiantes”, “personas”, “grupo”.
2. Cambia el modelo de organización
- Equipos por afinidad o habilidades, no por género.
3. No temas preguntar
“¿Cómo quieres que te nombre?”
Es una pregunta sencilla que evita errores y manda un mensaje claro: me importas.
4. Observa, no supongas
La identidad no se deduce por la ropa, la voz o los gestos.
5. Crea un ambiente de confianza
La identidad surge donde hay seguridad emocional.
6. Trabaja con las familias
No desde la imposición, sino desde la claridad y la evidencia basada en derechos.
Uniforme neutro: una herramienta para desmontar estereotipos
El uso de uniforme neutro —libre elección entre falda o pantalón para cualquier estudiante— no solo es una política progresiva:
es una forma concreta de derribar el estereotipo de que el género determina la ropa.
Los estereotipos de género:
- limitan el libre desarrollo de la personalidad,
- justifican violencia escolar,
- y afectan la asistencia, participación y bienestar.
La ropa no define a nadie. La escuela no debe imponer roles.
¿Qué debe quedar en el Programa Analítico y en el Programa de Mejora Continua?
Estas acciones son indispensables:
- Uso respetuoso del nombre elegido.
- Políticas claras contra la discriminación.
- Formación docente continua.
- Protocolos de atención ante casos de violencia.
- Inclusión de contenidos sobre diversidad sexual y de género.
- Espacios de diálogo con familias.
- Proyectos escolares para promover cultura de paz, empatía y derechos humanos.
Conclusión:
Reconocer a las infancias y adolescencias trans y no binarias no divide a la escuela: la humaniza.
No es un acto político.
No es una ideología.
No es una moda.
Es educación.
Es dignidad.
Es humanidad.
La Nueva Escuela Mexicana nos recuerda que todas las expresiones, cuerpos y formas de sentir tienen derecho a existir.
Y que la escuela —tu escuela— puede ser el lugar donde un niño o una niña deje de tener miedo y empiece a vivir con autenticidad.
El Tema 12 del CTE no es una sesión más.
Es una invitación a mirar, escuchar y acompañar, sin prejuicios y con profundo sentido pedagógico.
También podría interesarte:
- Tema 1. Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Planeación Didáctica
- Tema 2. Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Programa Analítico
- Tema 3. Segunda Sesión Ordinaria CTE 2025: Trabajo por Proyectos
- Tema 4. Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Programa de Mejora Continua
- Tema 5. Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Evaluación Formativa
- Tema 6. Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Vida Saludable
- Tema 7. Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Integración Curricular
- Tema 8. Segunda Sesión Ordinaria CTE 2025: Ejes Articuladores
- Tema 9. Segunda Sesión Ordinaria CTE octubre 2025: Reflexión sobre la práctica
- Tema 10. Segunda Sesión Ordinaria CTE 2025: Trabajo con las Familias
- Tema 11. CTE Octubre 2025: Estrategias para Enfrentar el Rezago Escolar
- Primera Sesión Ordinaria del CTE septiembre 2025: Comunidad de Aprendizaje
- Itinerario del CTE: Cómo Hacerlo Paso a Paso con Ejemplo y Formato
⭐ Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué debe hacer una escuela cuando un alumno solicita ser reconocido con un nombre o identidad de género distinta a la de sus documentos oficiales?
Explica cómo actuar sin caer en errores administrativos o discriminatorios, aplicando el principio del interés superior de la niñez, la autonomía progresiva y las recomendaciones de la NEM sobre respeto a la identidad de género.
2. ¿Cómo pueden las maestras y maestros acompañar a estudiantes trans y no binaries sin conocimientos especializados en diversidad sexual?
Guía centrada en acciones pedagógicas realistas y viables para docentes comunes: lenguaje respetuoso, observación atenta, ajustes cotidianos, apoyos en aula, y mecanismos de contención emocional.
3. ¿Qué hacer si una familia no está de acuerdo con el acompañamiento que la escuela brinda a un estudiante trans o no binario?
Aborda el enfoque comunitario y dialógico de la Nueva Escuela Mexicana, la importancia de mediar sin confrontación y la necesidad de priorizar la seguridad física y emocional del estudiante.
4. ¿Qué ajustes pueden implementarse en la escuela para crear entornos seguros e incluyentes para estudiantes trans y no binarios?
Habla de protocolos específicos: uniformes neutros, baños seguros, intervención ante violencia por prejuicio, actualización del lenguaje institucional y capacitación docente.
5. ¿Cómo puede el colectivo docente identificar señales de riesgo emocional o autolesiones en adolescentes trans y no binarios?
Incluye orientación sobre indicadores tempranos, uso del ABC de cuidados, rutas de actuación dentro de la escuela, y estrategias para contener antes de canalizar.
💬 ¿Y tú cómo vives este tema en tu escuela? El Colectivo Docente se enriquece cuando compartimos experiencias reales, dudas, aciertos y también aquello que nos reta.
🌑 Te leemos en los comentarios: Cuéntanos qué reflexiones surgieron en tu CTE, qué estrategias te han funcionado y qué inquietudes siguen abiertas.
🗣️ Compartir tus experiencias enriquecen este espacio.
Ahora que conoces más sobre el tema 12 cte infancias y adolescencias trans y no binarias; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.
¡Un abrazo! 🚀


0 Comentarios