▷ Tema 7 CTE: Integración Curricular para una Escuela Viva y con Sentido 🥇

Estudiantes en un aula activa y luminosa colaboran en equipo en un proyecto de integración curricular.

La Integración Curricular (IC) se ha convertido en uno de los temas más potentes, polémicos y necesarios dentro de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) de octubre 2025. Y no es para menos: forma parte de los elementos centrales del Plan de Estudio 2022 y representa un giro completo en la manera en que entendemos el trabajo docente en las Escuelas de Organización Completa.
 


Hablar de Integración Curricular no es repetir un concepto de moda. Es comprender, analizar y transformar la manera en que enseñamos y aprendemos en la Nueva Escuela Mexicana (NEM).


Porque, siendo honestos, durante décadas hemos cargado con un modelo fragmentado donde cada asignatura ha vivido encerrada en su propio pequeño reino. Y aunque tuvo su sentido en su momento, hoy es insuficiente para explicar la realidad compleja, comunitaria, cambiante y profundamente interconectada que viven niñas, niños y adolescentes.


Este artículo busca ser la guía definitiva de la Integración Curricular. Aquí encontrarás todo: qué es la Integración Curricular, cuál es su finalidad, cómo se realiza, quiénes participan, ejemplos, beneficios y un análisis profundo desde la experiencia docente.

Y todo con algo clave: claridad, sentido y utilidad real.


¿Qué es la Integración Curricular en el marco del Plan de Estudio 2022?

La Integración Curricular es uno de los cuatro pilares del currículo nacional y se define como el proceso mediante el cual se vinculan los Ejes Articuladores, los Campos Formativos (CF), los Contenidos y los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA).

En pocas palabras:
es conectar lo que antes estaba desconectado.

Pero no solo se trata de “sumar” componentes. La IC parte de una idea sencilla pero potente:

Comprender el mundo —cualquier fenómeno social, natural o cultural— requiere conocimientos de distintos Campos formativos, no de asignaturas aisladas.

Con esto, la escuela deja de ser un lugar donde el conocimiento se entrega en pedacitos sin relación entre sí y se convierte en un espacio donde todo dialoga, se relaciona y cobra sentido.

La Integración Curricular responde, de manera natural, a preguntas como:

  • ¿Por qué aprender esto?
  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Cómo se relaciona con mi vida?
  • ¿Qué aportan los saberes comunitarios?
  • ¿Qué tiene que ver un Campo formativo con otro?

Cuando la escuela logra responder estas preguntas, la educación deja de sentirse “impuesta” y se vuelve significativa, relevante y necesaria.


¿Cuál es la finalidad de la Integración Curricular?

La finalidad de la Integración Curricular es evitar la fragmentación del conocimiento y promover la construcción de aprendizajes situados y significativos.

Pero no solo eso. También busca:

  • Articular saberes escolares con saberes comunitarios.
  • Relacionar conocimientos, habilidades, actitudes y valores dentro de un mismo proyecto.
  • Diseñar experiencias de aprendizaje con sentido para la vida presente y futura de niñas, niños y adolescentes.
  • Dinamizar los Programas Sintéticos a través del Codiseño y la contextualización.
  • Fortalecer el pensamiento crítico, la colaboración y la comprensión profunda.
  • Transformar la cultura escolar hacia una comunidad que aprende, dialoga y reflexiona.
La Integración Curricular no es un fin en sí mismo:
es un medio para construir una escuela viva, donde aprender se parezca más a explorar, pensar y resolver problemas que a memorizar y entregar tareas sin sentido.


Características principales de la Integración Curricular

La Integración Curricular en la Nueva Escuela Mexicana tiene características específicas que conviene destacar. Entre las más importantes están:

  • Interdisciplinariedad real, no forzada.
  • Codiseño del Programa Analítico, realizado por el colectivo docente.
  • Contextualización constante que parte de la lectura del entorno.
  • Flexibilidad, especialmente en los primeros niveles educativos.
  • Trabajo por proyectos, no por temas sueltos.
  • Participación activa de los estudiantes, cuyas inquietudes guían los proyectos.
  • Ejes articuladores vinculados a la vida (inclusión, pensamiento crítico, vida saludable, etc.).

En resumen: enseñar desde lo que ocurre en la vida y no desde los contenidos aislados.


¿Cómo se realiza la Integración Curricular? La ruta paso a paso

La Integración Curricular se concreta a través de un proceso ordenado, reflexivo y colectivo. No depende de una disciplina, un docente o un grado en particular. Es un trabajo escolar completo.

Paso 1: Lectura de la realidad

Aquí comienza todo.
Antes de planear, hay que mirar y comprender:

  • ¿Qué le preocupa a la comunidad escolar?
  • ¿Qué problemas afectan a las niñas, niños y adolescentes?
  • ¿Qué situaciones del entorno demandan investigación o intervención?
  • ¿Qué saberes comunitarios pueden incorporarse?

Sin esta lectura, el proyecto puede terminar siendo “bonito”, pero sin relevancia.

Paso 2: Selección de Campos formativos y Ejes articuladores

Una vez identificado el problema, el colectivo reflexiona:

  • ¿Qué Campos formativos se relacionan con este tema?
  • ¿Qué Ejes articuladores aportan sentido?
  • ¿Qué Contenidos y PDA permitirán profundizar?

Este momento es clave para evitar que la Integración Curricular se convierta solo en “temas mezclados” sin sentido.

Paso 3: Codiseño del Programa Analítico

Aquí se concreta lo más importante.

El colectivo docente:

  • Ajusta Contenidos del Programa Sintético.
  • Contextualiza los PDA.
  • Selecciona estrategias y metodologías.
  • Integra saberes comunitarios.

El Programa Analítico se vuelve un mapa flexible que guía el trabajo docente.

Paso 4: Planeación didáctica integradora

La planeación incorpora:

  • Nombre y propósito del proyecto.
  • Campos formativos implicados.
  • Ejes articuladores.
  • Contenidos y PDA seleccionados.
  • Actividades, momentos y recursos.
  • Secuencias didácticas articuladas.

Todo esto permite que el proyecto tenga estructura, coherencia y profundidad.

Paso 5: Desarrollo del proyecto

Se implementa:

  • Con actividades diversas.
  • Con participación de los estudiantes.
  • Con diálogo entre disciplinas.
  • Con trabajo cooperativo.
  • Con lectura continua del entorno.

Aquí los aprendizajes se vuelven experiencia.

Paso 6: Exposición y evaluación

Los productos y aprendizajes se comparten con:

  • Compañeras y compañeros docentes.
  • La comunidad escolar.
  • Las familias.

La evaluación debe incluir criterios como:

  • Vinculación de Ejes Articuladores.
  • Integración de los Campos Formativos.
  • Significatividad de los Contenidos y PDA.
  • Participación estudiantil.
  • Resolución del problema.
  • Contribución al bien común.


¿Quiénes participan en la Integración Curricular?

La Integración Curricular no recae en una figura única. Implica a toda la comunidad docente y educativa:

Docentes de todos los Campos formativos

Son quienes diseñan, planean, vinculan, articulan, contextualizan e implementan las experiencias de aprendizaje.

Directivos y figuras de liderazgo

Acompañan, orientan, fortalecen y facilitan condiciones para el diálogo profesional.

Estudiantes

No son espectadores: proponen temas, construyen explicaciones, investigan, participan y evalúan.

Familias y comunidad

Sus saberes, memoria colectiva, tradiciones y experiencias enriquecen los proyectos.

La Integración Curricular, por lo tanto, es una tarea colaborativa que redefine la esencia de la escuela.


Integración Curricular en cada nivel educativo

La Integración Curricular no se aplica igual en todos los niveles. Tiene detalles que vale la pena destacar.

En educación inicial y preescolar

  • Se impulsa principalmente a través del juego, la exploración y las rutinas.
  • No se trabajan disciplinas, sino experiencias integradas.
  • La planeación es flexible, basada en los intereses del grupo.
  • Los proyectos de aprendizaje surgen de la curiosidad infantil.

Aquí la Integración Curricular se da de manera natural.

En educación primaria

  • La transición es clave: de la exploración a la comprensión analítica.
  • Los proyectos permiten articular lo lingüístico, lo científico, lo artístico y lo social.
  • Se construyen relaciones entre disciplinas sin rigidez.
  • Los Contenidos y PDA se adaptan al contexto escolar mediante el Codiseño.

La Integración Curricular ayuda a que niñas y niños entiendan que el conocimiento no vive en cajas separadas.

En educación secundaria

  • Exige mayor coordinación entre docentes.
  • Se concretan proyectos con enfoque interdisciplinar más complejos.
  • Se fomenta la investigación, el análisis crítico y la argumentación.
  • La planeación debe incluir secuencias articuladas y propósitos compartidos.

Aquí la Integración Curricular demanda diálogo profesional, acuerdos, tiempo y reflexión colectiva.


Ejercicio sugerido para avanzar en la Integración Curricular en el CTE

Dentro del CTE, se propone un ejercicio práctico para valorar avances y construir propuestas de Integración Curricular integradas.

Preparación

  • Identificar un problema real del entorno escolar.
  • Seleccionar Ejes Articuladores relevantes.
  • Elegir los Campos formativos que aportarán al análisis.
  • Revisar Contenidos y PDA pertinentes.

Redacción del proyecto

Debe incluir:

  • Nombre y propósito.
  • Campos formativos y Ejes articuladores.
  • Contenidos y PDA.
  • Actividades, metodología y recursos.
  • Tiempo estimado.
  • Implicación del estudiantado.

Exposición

  • Presentación del proyecto al colectivo.
  • Recepción de comentarios y sugerencias.
  • Ajustes y mejoras.

Evaluación

Proponer criterios desde:

  • Ejes Articuladores.
  • Campos formativos.
  • Contenidos y PDA.
  • Metodología.
  • Participación docente y estudiantil.
  • Respuesta a la problemática.
  • Impacto en la comunidad.


Preguntas clave para reflexionar en el colectivo docente

El artículo responde de forma integrada, pero conviene retomarlas como guía:

1. ¿Qué tipo de acciones han podido trabajar de manera integrada?

Acciones como proyectos ambientales, campañas comunitarias, exploraciones del entorno, análisis de problemáticas sociales, ferias científicas o proyectos artísticos transversales.

2. ¿Qué situaciones han impedido la Integración Curricular?

  • Falta de tiempo para dialogar entre docentes.
  • Resistencia al cambio.
  • Confusión entre “integrar” y “mezclar”.
  • Planeaciones rígidas.
  • Ausencia de lectura del contexto.

3. ¿Qué acuerdos se necesitan para avanzar?

  • Espacios de diálogo profesional.
  • Planeación colegiada constante.
  • Decisiones compartidas sobre ejes, campos y contenidos.
  • Flexibilidad metodológica.
  • Compromiso para contextualizar y codiseñar.


Beneficios de la Integración Curricular para la comunidad escolar

La Integración Curricular impacta directamente en los aprendizajes y en la cultura escolar:

Para estudiantes:

  • Aprenden de forma significativa.
  • Comprenden el mundo desde distintos lentes.
  • Desarrollan pensamiento crítico y creativo.
  • Participan activamente.
  • Conocen su comunidad y la transforman.

Para docentes:

  • Se fortalecen como profesionales reflexivos.
  • Dejan atrás el aislamiento disciplinario.
  • Construyen acuerdos y sentido común.
  • Profundizan en saberes pedagógicos.

Para la escuela:

  • Se vuelve una comunidad viva.
  • Mejora la convivencia y el sentido de pertenencia.
  • Se atienden problemas reales.
  • Se consolida una cultura colaborativa.


Reflexiones finales:

La Integración Curricular no es una tendencia, un requisito administrativo o un invento pasajero.

Es un cambio profundo de modelo.

Transforma la escuela en una comunidad que:

  • Lee su realidad.
  • Se organiza para comprenderla.
  • Diseña proyectos para enfrentarla.
  • Articula saberes escolares y comunitarios.
  • Conecta disciplinas.
  • Coloca al estudiantado en el centro.

Este camino no está libre de retos:
demandará diálogo, paciencia, formación, análisis, acuerdos y mucha creatividad.

Pero si algo es cierto, es que la Integración Curricular nos acerca al sueño de una escuela viva, donde aprender realmente importe, transforme y tenga sentido.


También podría interesarte:


🔎 Preguntas frecuentes sobre Integración Curricular en el CTE

1. ¿Qué es la Integración Curricular en la Nueva Escuela Mexicana?

La Integración Curricular (IC) es un proceso pedagógico que articula Campos formativos, Ejes Articuladores, Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) para analizar, comprender y atender problemas reales del entorno escolar y comunitario. No se trata de sumar contenidos, sino de construir experiencias de aprendizaje coherentes y significativas.

2. ¿Cuál es la finalidad de la Integración Curricular?

Su propósito es evitar la fragmentación del conocimiento, promover una educación integral y lograr que niñas, niños y adolescentes encuentren sentido, pertinencia y relevancia en lo que aprenden. La IC busca que el conocimiento escolar dialogue con los saberes comunitarios.

3. ¿Cómo se realiza la Integración Curricular en la práctica?

La IC se lleva a cabo mediante:

  • Codiseño del Programa Analítico
  • Contextualización de los Programas Sintéticos
  • Lectura de la realidad
  • Diseño de proyectos interdisciplinarios
  • Trabajo colaborativo entre docentes

Se concreta en proyectos de aprendizaje que articulan saberes, habilidades, actitudes y valores de diversas disciplinas.

4. ¿Quiénes participan en la Integración Curricular?

Participa principalmente el colectivo docente, pero su diseño y desarrollo se enriquecen con:

  • Estudiantes
  • Comunidad escolar
  • Agentes educativos (en inicial y preescolar)

La Integración Curricular es una responsabilidad colectiva, no individual.

5. ¿Qué papel juega el Codiseño del Programa Analítico?

El Codiseño es la base para concretar la IC. Permite adaptar los Contenidos y PDA a la realidad de cada escuela, vincularlos con los Ejes Articuladores y planear experiencias que respondan a los intereses de los estudiantes.

6. ¿Por qué es importante la Integración Curricular en el Plan de Estudio 2022?

Porque sustituye el enfoque fragmentado por asignaturas y promueve un modelo educativo basado en proyectos articulados, interdisciplinarios y contextualizados, donde el aprendizaje es significativo y conectado con la vida real.

7. ¿La Integración Curricular es igual en preescolar, primaria y secundaria?

No. Su aplicación varía según la etapa educativa:

  • Inicial y preescolar: se concreta a través del juego y experiencias flexibles.
  • Primaria: requiere proyectos vinculados a los Campos Formativos.
  • Secundaria: implica coordinación interdisciplinaria y secuencias articuladas de aprendizaje.



💬 ¿Tú qué piensas? La Integración Curricular solo cobra vida cuando la hacemos dialogar con nuestra práctica cotidiana.

🌑​ Te leemos en los comentarios: ¿cómo estás implementando este enfoque en tu escuela?, ¿qué retos has encontrado y qué aprendizajes te ha dejado el proceso?

🗣️ Compartir tus experiencias enriquecen este espacio.

Ahora que conoces más sobre el tema 7 cte octubre 2025 integración curricular; te invito a adaptar estos conceptos a tu práctica docente.


¡Un abrazo! ​🚀​

Publicar un comentario

0 Comentarios

Utilizamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.

Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Aceptar Leer más